Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Apoderados aseguran que no quieren exponer a sus hijos

E-mail Compartir

La secretaria del centro de padres y apoderados del Liceo Alberto Hurtado de Pica, Sandra Morán, aseveró que es impresentable que se retomen clases existiendo el más alto contagio en la comuna.

"Estamos en una comuna que tiene los más altos contagios en la región y a nivel nacional y no están las condiciones sanitarias ni la confianza para mandar a los estudiantes", dijo Morán.

La dirigenta considera que una medida de retomar las actividades en la sala de clases no es "conveniente ni prudente".

Precisó que en la comuna hay dos colegios y un jardín infantil, pero la situación sanitaria es "muy complicada si vemos que hay más de 25 casos de COVID-19 en la localidad que es muy chica".

Victoria San Martín, apoderada del colegio Humberstone, aseveró "que no es apropiado volver a clases y no se puede tener el distanciamiento social".

Aseveró que tampoco es posible que los niños usen una mascarilla todo el día: "se afectará la convivencia de los niños, además no se sabe cuánto tiempo se usará para sanitizar las salas o los implementos que usen los alumnos".

Dijo que una de las preocupaciones de muchos padres es que no saben si al no enviar a su hijo a clases, los colegios puedan quitar el cupo de matrícula, por una indicación del Ministerio de Educación. Prefiero la salud de mi hijo, incluso en riesgo que pierda el año escolar".

"sin condiciones"

Grace Harris, presidenta del centro de padres del Liceo Bernardo O'Higgins, dijo "que las condiciones no están dadas. Son 500 alumnos, pero hay colegios con más matrículas".

Argumentó que en el establecimiento no se volverá a clases hasta que las condiciones no están dadas.

Dijo que el ministerio no puede exigir a los apoderados ante una crisis "y creemos que el retorno a clases este año será difícil".

500 alumnos , cuenta el Liceo "Bernardo O'Higgins", el cual además sirve de albergue a ciudadanos bolivianos.

Más de 14 mil estudiantes de colegios municipales no retornarían a clases

Cormudesi asegura que no están las condiciones para un regreso a clases, aunque sea gradual.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

El encargado de educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique, Miguel Daponte, dijo que no están las condiciones sanitarias ni logísticas para que más de 14 mil estudiantes de Iquique retornen a clases en mayo.

Aseveró que el ingreso progresivo, como anunció el Presidente Sebastián Piñera implica modificaciones en los cursos y también equipamiento en mascarillas diarios que no serían viables en el marco de la contingencia. A esto suma el rechazo de los apoderados, "que nos han hecho llegar la inquietud".

Veinticinco colegios están a cargo de la Cormudesi, mientras que 13 establecimientos cuentan con educación parvularia.

Daponte expuso que adelantar el ingreso de los estudiantes, aunque sea en forma gradual "es una desafortunada determinación y los padres y apoderados nos lo han hecho saber".

Para el sostenedor se debió canalizar de otra manera, por cuanto no se llega al peak de la pandemia, anunciada por las propias autoridades de gobierno.

"Existen más de 14 mil alumnos que tendríamos que adaptar en esas condiciones. Se debe velar por todos y ver los recursos para dar las condiciones sanitarias y por eso no podemos tener a todos los alumnos", expresó.

Miguel Daponte aseveró que se están entregando los recursos de las subvenciones porque es una indicación fijada por ley.

Educacion

Pese a que el gobierno anunció que se está elaborando un protocolo para el ingreso gradual de alumnos aún no existe un adelanto del programa. El anuncio del Presidente Piñera destaca que las clases no se reanudarán el 27 de abril, sino "que a partir del mes de mayo", quien expuso que la educación virtual no es equivalente a la educación presencial en la sala de clases "y que los compañeros, amigos, profesores y recreos son parte esencial y enriquecen la vida de los estudiantes".

Mientras que el seremi de Educación, Claudio Chamorro, aseveró que "el Ministerio de Salud, junto al Ministerio de Educación prepararon un protocolo para el retorno a clases, que se aplicará cuando la autoridad sanitaria lo permita. Éste considera un retorno gradual de las escuelas y jardines y será informado oportunamente por las autoridades".

Pese al anuncio, no entregaron detalles del protocolo y cómo se podría implementar o si se deberían usar jornadas especiales.

A la justicia

El presidente regional del Colegio de Profesores, Pedro Cisternas, expresó que de ser necesario "iremos como Colegio a la justicia para impedir que se aplique este ingreso de estudiantes cuando no se dan las condiciones sanitarias por la pandemia".

El dirigente argumentó que "tenemos conocimiento que el retorno a clases podría ser el 4 de mayo y algunas de las indicaciones de ese protocolo sería que se distribuirían hasta 20 alumnos por sala y recreos diferenciados".

Argumentó que la postura del magisterio es no enviar a los niños al colegio sumándose al apoyo de los apoderados y los alcaldes".

Expuso Cisternas que implementar las medidas en los colegios regionales sería complejo: "tenemos en los colegios Patricio Lynch y Manuel Castro Ramos una matrícula de mil alumnos cada uno. Suponiendo que vaya a clases el 60% de los alumnos, habría que contar con más de 2 mil mascarillas diarias, alcohol gel. Pero los niños de 5 ó 6 años podrían estar más expuestos porque ellos se las sacan o quitan al jugar".

Vulnerabilidad

La presidenta nacional de Ajunji, Silvia Silva, dijo que el retorno a clases y vuelta de los jardines infantiles "es irresponsable y se expone a la salud de los niños más vulnerables". Silva dijo que hay una descoordinación de las autoridades y se contradice las indicaciones de la OMS. "Nuestras funcionarias están vinculadas a las familias y en contacto". La dirigenta solidarizó además con los trabajadores públicos.