Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Primera línea contra la Pandemia: El SAMU en el desafiante traslado y atención de pacientes COVID-19

Profesionales se trasladan en siete ambulancias y transportan a diario a pacientes de riesgo.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Todos los días deben estar listos para proceder en una emergencia. Con las ambulancias operativas y con los motores listos esperan una indicación de la mesa central para proceder en una emergencia. Ahora no son accidentes, sino que los casos con pacientes con COVID-19.

El objetivo es llegar al lugar donde se encuentran, prestar las primeras atenciones y proceder a su traslado al centro médico para el examen y si amerita, hospitalización. Ello sin importar si no hay ascensores o bajar a pulso a un paciente por escaleras empinadas o en departamentos.

Patricio Berenguela Alvarez, enfermero supervisor del Servicio de Atención Médico de Urgencias (SAMU) destaca que desde que se dio la alerta sanitaria por el COVID-19 comenzaron a implementar una serie de medidas operativas. "Nuestros primeros casos fueron de personas que viajaron a Italia y se contagiaron y pudimos manejarlos como sospecha con los equipos de protección personal que contábamos".

Dijo que con la curva que presenta la enfermedad a nivel mundial y local "estamos trasladando 10 pacientes con sospecha diaria de COVID-19. Ahora que de esos, dos pacientes sean positivos, eso no lo vamos a saber hasta que el resultado no esté".

En el SAMU al ser un equipo sanitario de primera línea, debe ir a buscar los pacientes a otros centros de salud primaria o a las casas. Por eso la indicación que la indicación del equipo es que paciente que tenga fiebre, cefalea, dolor corporal y alteraciones respiratorias y haya llamado por un dolor abdominal, se le trata como paciente portador de COVID-19.

Explica que los profesionales están expuestos: "estamos en un 90% de poder adquirir la patología, pero el secreto para que no nos contaminemos es una buena utilización de equipos de protección, pero sobre todo en el retiro de éstos. El virus queda en la ropa hasta 6 horas y se determinaron medidas especiales y hemos trabajado a conciencia. Porque esto recién comienza y el peak será en mayo con un alto número de contagio".

Patricio Berenguela dice que su equipo está preparado, pero "la clave es la gente. Que sepan utilizar el numero 131, con precisión y claridad y las ambulancias van a las emergencias de la región".

El equipo clínico del SAMU lo integran 109 personas, con conductores, paramédicos y reanimadores y médico. "Tenemos el sistema 131 atendido por radioperadores, enfermeros, médicos reguladores y un equipo administrativo liderado por la doctora Marisol Noriel, junto a Cristian Miranda a cargo del centro regulador y el equipo administrativo".

Incluso, la emergencia sanitaria obligó a algunos funcionarios ir a una cuarentena preventiva, debiendo incorporar profesionales nuevos que requirieron un arduo entrenamiento.

Una de las complicaciones que el enfermero destaca en la fase en que se encuentra el COVID-19, es que "la definición de los cuadros con que se identificaba la enfermedad ha cambiado y ahora cualquier paciente que presenta casos de problemas respiratorios, va a ser un caso de posible contagio. Ahora las personas se pueden contagiar en el hospital, en la calle, porque en esta fase se perdió la trazabilidad".

Los turnos los integran 22 personas, entre médicos, paramédicos y choferes de ambulancia. Las ambulancias cuentan con reanimadores, así como ventiladores mecánicos y una serie de equipos que han sido indispensables en el caso de traslados de pacientes desde Pica con hasta tres horas.

En el caso de Pica debieron ir a buscar los enfermos y llevarlos al hospital y derivados al servicio de urgencia. "Hubo pacientes en ventilación mecánica que fueron trasladados por el SAMU", dijo Berenguela.

Servicio


Patricio Berenguela "Fortalecernos"

"Estamos respondiendo, pero existe la posibilidad de aumentar la dotación y este es un equipo especializado, no cualquiera puede estar y no descartamos que un turno completo pueda contagiarse".


Luis Castillo, paramédico: "Esfuerzo con pacientes"

"La gente de Pica es la que presenta más compromiso de las vías aérea. En Iquique es menor. No obstante hemos tenido que ir a la Quinta Monroy y debemos sacar a los pacientes a pulso y eso es pesado, son situaciones de acceso que se deben arreglar".