Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

22 de abril de 2000

De negro y amarillo se cubrió la mañana de ayer el estacionamiento de la Universidad Arturo Prat. Más de ochenta conductores de taxis básicos se congregaron en dicho lugar para determinar las acciones a seguir respecto al tema de los taxímetros.

22 de abril de 2000

Con cánticos y oraciones, los abuelitos del hogar de ancianos San Vicente de Paul realizaron su propio Vía Crucis, en donde se vistieron a la usanza de la época y recorrieron las 13 estaciones dispuestas entre la capilla del recinto y la parroquia San José.

COMENTARIO

Fogape: una inyección de esperanza

E-mail Compartir

Hace unos días el Congreso aprobó el proyecto de Ley que fortalece el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios, Fogape. La iniciativa permitirá a los bancos otorgar créditos de capital de trabajo por hasta 24 mil millones de dólares a las empresas que se han visto afectadas con la expansión del COVID-19 en nuestro país.

Como gremio valoramos la agilidad con que se aprobó el proyecto de Ley por parte de la Cámara de Diputados y del Senado. Creemos que este el camino para construir soluciones, escuchando las necesidades de los diversos sectores de la economía nacional y velando de este modo por la estabilidad de las familias chilenas y sus ingresos.

En nuestro gremio casi el 80% de los asociados son pequeños y medianos empresarios, quienes tendrán aquí una nueva oportunidad para levantarse de esta crisis que ha golpeado transversalmente a todos los sectores productivos a nivel mundial.

Podrán acceder a una línea de crédito por hasta 3 meses de ventas promedio, con 6 meses de gracia y pagadera en un plazo entre 24 y 48 meses, y con una tasa de interés nominal de 3,5%, lo que en términos reales sería 0% con un IPC similar.

Esta emergencia sanitaria ha golpeado fuertemente nuestra industria y como Cámara Chilena de la Construcción reforzamos nuestro compromiso con nuestros asociados y sus trabajadores. Esta vez, aportaremos la asesoría necesaria para conseguir la captación de esos recursos, esperando que esta y otras iniciativas contribuyan a recuperarnos más prontamente de la situación que viven miles de pequeños y medianos empresarios en nuestro país.

La respuesta debe ser rápida, a la altura de las circunstancias. Es la oportunidad de la Banca para asumir su rol protagónico en el otorgamiento de estos créditos, poniendo a disposición de las pequeñas y medianas empresas su cuota de compromiso para sacar adelante sus negocios y levantar el país.

¡La Solución es obra de todos!

"En nuestro gremio casi el 80% de los asociados son pequeños y medianos empresarios".

Hernán Lazcano Hurtado,, presidente regional, CChC Iquique"

EDITORIAL

E-mail Compartir

La esperanza de los recuperados

La pandemia de coronavirus ha logrado infectar a 10.832 personas en el país, en los 50 días que han pasado desde el primer caso. Esta pandemia ha significado que 147 personas, en su mayoría adultos mayores con enfermedades preexistentes, perdieran la vida.

Las cifras son sin duda terribles, sin embargo hay en todo esto varias estadísticas que nos entregan esperanzas. La principal, la relacionada a las personas recuperadas.

En este sentido, ya son 4.969 pacientes que se han recuperado en Chile, lo que da cuenta de un 46% del total, es decir, los casos activos de coronavirus en el país son 5.716. Al igual que en Tarapacá, donde hay 69 casos activos y el resto ya se recuperó.

Un dato interesante, por ejemplo, es que en Italia el número de fallecidos (24.268) es el 13,2% del total de contagios y en Chile los fallecidos solo representan el 1,4%.

A esto se suma otras cifras positivas, donde solo el 6,9% de los pacientes activos están en unidades de tratamientos intensivos, cifra muy por debajo de lo que esperaba el gobierno para estas fechas, donde se habló hasta de un 15% de los pacientes en esta condición.

Esto da cuenta, sin embargo, de la necesidad de mantener las medidas básicas para luchar contra esta enfermedad, que son el distanciamiento social y el lavado de manos.

En este sentido, es importante que se pueda retornar a una "nueva normalidad" en forma gradual, también esta debe estar acompañada de un plan que permita generarla. Por el momento en Iquique se aprecian calles céntricas atestadas de gente, por la necesidad de realizar trámites indispensables, que en ocasiones generan más aglomeraciones en las calles que las que había antes de la pandemia, debido a que el distanciamiento solo se está dando en espacios cerrados.

Es importante que como ciudadanos seamos capaces de cumplir con las medidas impulsadas por la OMS, ya que exigir que solo el Gobierno se preocupe de generar acciones coercitivas no ayuda a lo que se busca lograr que es vencer definitivamente a la pandemia, no eliminándola, ya que esto no pasará en ninguna parte del mundo, sino controlándola y haciendo que sea lo más inofensiva posible.

"En este sentido, ya son 4.969 pacientes que se han recuperado en Chile, lo que da cuenta de un 46% del total".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Mascarillas

Pese a que las mascarillas son utilizadas por la mayoría de las personas, todavía quedan algunos que no la llevan o las utilizan mal. Es necesario insistir en su uso, sobre todo aquellas reutilizables.


Ordenamiento

Si bien son muchas las personas que necesitan vender algo para subsistir y no tienen la suerte de quedarse en casa, al menos se debería hacer un mejor ordenamiento en las calles del centro para evitar aglomeración. Un ejemplo lo dio la feria itinerante instalando una sola fila de puestos.


Señales

Es importante que las autoridades, cualquiera que sea su color, den señales inequívocas de la situación que ocurre en el país y que es lo más conveniente para todos. El momento demanda que los políticos estén a la altura, se pongan de acuerdo y no se escuchen tantas diferencias.