Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

Iquiqueño gana prestigioso premio internacional de poesía en México

Juan Malebrán obtuvo el reconocimiento por su obra "Tardío" en el certamen de poesía Manuel Acuña 2020.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

Con cautela pero también con alegría recibió el poeta iquiqueño Juan Malebrán Peña el Premio Internacional de Poesía en Lengua Española Manuel Acuña 2020, en la categoría de Obra Inédita, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Coahuila de México.

El autor, bajo el seudónimo Digüeñe, obtuvo la semana pasada el reconocimiento gracias a su poemario titulado Tardío, el que se alzó sobre otros 30 finalistas y resultó ganador de 50 mil dólares.

De acuerdo al periódico Zócalo de México, el jurado internacional eligió el libro ya que la propuesta del iquiqueño es "innovadora y cohesionada" además de que su "originalidad, ritmo y estructura se conjuga solidariamente con sus ejes temáticos, en los que se trenzan la aventura y el riesgo, con la duda y cierto escepticismo en torno al tópico del viaje".

En conversación con La Estrella de Iquique, Juan Malebrán manifestó que trata de tomar el triunfo con calma. "He optado por el paño frío antes que la euforia. Aunque, por supuesto, estoy contento, y bastante. Por el premio y porque he recibido gran cariño por parte de mucha gente iquiqueña. Aprovecho para agradecerles. Me he sentido muy cerca de la ciudad estos días. En especial, de Alto Hospicio y de mi familia. Y, por supuesto, de la pandilla de salvajes compuesta por mis amigos", complementó.

-¿Podrías comentar algunos detalles de la obra con la que obtuviste el premio?

-No es tan fácil hablar de lo que uno escribe, tratándose de poesía. Ahí, lector e interpretación cumplen sus roles. De todos modos, para hacernos una idea, lo que prima en "Tardío" es la caminata. Mucha. Es un libro que nace de anotaciones hechas recorriendo la cordillera, el desierto, la costa y la Patagonia. Escenarios en los que todo está dado para que el ojo respire y el habla se complique.

-¿Cómo es tu vida en Bolivia (ciudad donde vive) y cómo se desarrolla tu quehacer en ese país?

-Desde el año 2008 vivo en Cochabamba, ciudad en la que coordino el Área de Letras de proyecto mARTadero. Desde ahí, en los últimos diez años hemos generado un importante intercambio de obras y de autores chilenos, bolivianos y peruanos. Este trabajo siempre ha estado articulado con el norte de Chile y con el sur de Perú. Especialmente con la editorial Yerba Mala Cartonera y con la plataforma digital La Ubre Amarga (ambas de Cochabamba), así como con la editorial Cinosargo (Arica-Tacna) y la editorial Navaja (Iquique). A través de festivales, giras, publicaciones, etcétera, nos interesa tanto hacer una relectura en torno a la idea de frontera compartida por estos tres países como desarrollar una gestión cultural descentralizada de sus respectivas capitales.

-¿Cuáles son en este momento tus pensamientos para Iquique, en medio de la alegría de un triunfo y las dificultades por el COVID-19?

-Pienso que el COVID-19 tiene demasiadas aristas como para animarse, en estos momentos, a una lectura medianamente resuelta. Ahora, en relación a las que nos tocan de manera directa, por una parte pienso que es urgente modificar nuestros sistemas públicos de salud. Lamentablemente, hemos naturalizado que este sector viva al borde de la precariedad. En estos momentos, amigos y amigas están en distintos centros hospitalarios del país, tratando de hacer lo mejor posible con lo poco que hay. Por otra parte, quienes han visto alterada su rutina productiva, inevitablemente han comenzado a preguntarse cosas que antes, por falta de tiempo, pasaban por alto. Ojalá que esto último se ponga en juego cuando toque reorganizarse. Porque está claro que saliendo de esta tendremos bastante tarea.

"He optado por el paño frío antes que la euforia. Aunque, por supuesto, estoy contento, y bastante. Por el premio y porque he recibido gran cariño por parte de mucha gente iquiqueña. Aprovecho para agradecerles.

Juan Malebrán,, poeta iquiqueño."

OBRAS Y TRAYECTORIA

Juan Malebrán ha publicado los poemarios "Reproducción en curso", "Bozal", "Entretenciones mecánicas" y "Trópico". Además participó en las compilaciones "f/22 - Antología poética cochabambina", "Ulupica, trece poetas bolivianos actuales", en co-edición con Gladys Gonzalez y "Libreras, una antología desde la cárcel San Sebastián Mujeres", en co-edición con Michelle Nogales y Mijaíl Miranda. El autor también ha participado en festivales y conversatorios en Asia, Europa y Latinoamérica. Los años 2005, 2016 y 2018 obtuvo la beca de creación literaria del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Desde el año 2008 reside en Cochabamba (Bolivia) donde se desempeña como coordinador del Área de Letras del proyecto mARTadero.