Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

Adaptan máscaras de buceo para proteger a funcionarios

E-mail Compartir

Ymca Iquique y Tarapacá Labs, proyecto FIC de la Universidad Arturo Prat, anunciaron que adaptarán 120 máscaras de buceo y las transformaron en protectores faciales con filtros aéreos para personal de salud de la Clínica Iquique y el hospital regional Ernesto Torres Galdames que atiendan pacientes con COVID-19.

"Yo bajé las matrices que había en la página 'Coronavirus makers' y me puse en contacto con la Unap a través del rector Alberto Martínez, le conté que teníamos esta iniciativa (de las máscaras). Él me contestó a través de Tarapacá Labs. Ellos hicieron un primer prototipo", dijo el director de Ymca Iquique, Juan Torres.

Agregó que una vez hecho el prototipo, presentaron el invento a distintos médicos del hospital y la Clínica Iquique, quienes le entregaron indicaciones técnicas a los creadores.

"Dijeron que lo mejor era pensar en los equipos de salud y hacer una adaptación a los equipos de salud en primera instancia. Con esa orientación Tarapacá Labs hizo todas las conexiones con impresiones 3D y hasta el momento ya tenemos alrededor de 30 mascarillas entregadas a diversos servicios", señaló.

Contó que particulares le regalaron máscaras de buceo para la iniciativa, pero que el número de donaciones no fueron suficientes. "El Gobierno Regional y el Core están moviendo recursos. Nos preguntaron cuántas máscaras necesitábamos y las gestionaron", precisó.

Andrés Oyarzún, director de programas y gestión de Tarapacá Labs, aclaró que llevan tres semanas fabricando las adaptaciones de las máscaras de buceo.

"Lo que hicimos es bajar (una matriz) que se ocupó en Italia, que era ocupar una máscara de buceo y se le hace una adaptación en 3D: en la parte superior se pone un filtro de aire. Con esto una persona sana, puede acercarse a personas en estado crítico (de COVID-19)", explicó.

Aduanas advierte que no autorizó venta por internet de Zona Franca

Zofri confirmó que hay 8 tiendas del sistema que están vendiendo por páginas web y redes sociales.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

"El Servicio Nacional de Aduanas no ha autorizado la venta en modalidad no presencial que ha solicitado la administración de Zofri S.A. y sigue a la espera de las exigencias realizadas para la implementación de un e-commerce con estándares que permitan una adecuada seguridad y trazabilidad en las ventas a Zona Franca de Extensión".

Así de categóricos fueron en Aduanas acerca de la actual venta no presencial online que están realizando ocho tiendas del sistema franco. Según el servicio, estas comercializaciones no estarían permitidas, desmintiendo lo dicho por el gerente general de Zofri S.A., Claudio Pommiez, quien afirmó que estas ventas contaban con "la aceptación" de los mismos fiscalizadores.

"Aduanas es un socio estratégico del sistema franco debido a la regulación y control que realiza sobre las operaciones y el apoyo que ello significa para el comercio lícito. Es vital mantener una trazabilidad sobre las operaciones e inventarios, lo cual además de dar seguridad y transparencia a los negocios en materia tributaria y de franquicias, también entrega seguridad a la comunidad en ámbitos como la salud pública", sostuvo el director de la Aduana de Iquique, Cristián Molina.

El director reconoció que existen condiciones especiales por la pandemia del COVID-19. "Tenemos toda la predisposición para brindar la máxima facilitación a todo tipo de iniciativa que apunte a reactivar las ventas y la economía de la región, todo ello sin perder la fiscalización que brinda seguridad a las operaciones y a la comunidad".

Jaime Olivares, gerente general de la Asociación de Empresarios de Zona Franca de Iquique A.G. advirtió que la Aduana de Iquique se "excedió en sus atribuciones" en señalar que no autorizaban la venta no presencial y que contraviene a las órdenes del Ministerio de Hacienda de retomar gradualmente las actividades económicas.

"Dicha venta se ajusta por completo a la normativa legal contemplada en el inciso séptimo del DFL 2 del año 2001. (Que es) eximir a los habitantes de la región de dichos impuestos (gravámenes aduaneros, IVA y tasa de despacho). La venta no presencial, debe ser entendida en este marco legal", indicó.

Zofri

El gerente general de Zofri S.A., Claudio Pommiez, respondió a Aduanas y señaló que las ventas online "no plantean ningún cambio a los actuales procedimientos o controles aduaneros, (ya que) tienen la trazabilidad que la normativa exige para una venta al detalle".

"Considerando la situación actual (...) es de vital relevancia implementar una modalidad de ventas de esta naturaleza, que representa menos riesgo para quien requiere compra (...) un momento excepcional, como el que vive el mundo, requiere medidas excepcionales y la voluntad de todos quienes debemos facilitar el comercio, por supuesto, dentro de la legalidad", finalizó.

Venta legítima

El gerente general de la AUZ, Darío Blanco, remarcó que la venta online es una comercialización "legítima" ya que contiene toda la documentación solicitada para el despacho de productos. "La venta no presencial que está haciendo Zofri es una venta legítima, no vemos cuál es la diferencia de hacer la venta por una canal no presencial (...) lo que varía es el canal de venta. Es una venta desde galpón y cumple con todos los requisitos", dijo.

8 empresas de Zona Franca están vendiendo artículos por internet desde el lunes.

Benefician a 135 pymes de la región afectadas por crisis sanitaria

E-mail Compartir

Sercotec Tarapacá a través de "Reactívate", benefició a 135 pymes con este programa, que tiene como objetivo apoyar a las micro y pequeñas empresas, principalmente en capital de trabajo con una inversión de más de 470 millones de pesos. A través de estos fondos de financiamiento los beneficiados podrán comprar materias primas, adquirir nuevas maquinarias, además de pagar arriendos y remuneraciones. "Otorga una contribución para que los emprendedores y emprendedoras puedan adquirir activos fijos, pagar arriendos, comprar mercadería y o capital de trabajo. El financiamiento se dividió en ayudas concretas de tres, cinco y ocho millones de pesos", puntualizó Patricio Burg, director regional de Sercotec de la región de Tarapacá.