Secciones

BURBUJAS

E-mail Compartir

Deportes

El regreso de las competencias deportivas, especialmente el fútbol, se materializaría para el segundo semestre. Si bien muchos extrañan el espectáculo, es importante pensar cómo se aplicarán las medidas de distanciamiento social.


Lavado de manos

Aunque la mascarilla es posible verla en el 99% de los tarapaqueños que salen a la calle, lo cierto es que aún se echa de menos el lavado de manos. Es necesario generar opciones de lavamanos públicos . Algunos privados ya lo implementaron, es decir, se puede.


Aumentar testeos

Es muy importante que los laboratorios PCR que se habilitaron en la región puedan trabajar a una máxima capacidad con el fin de incrementar los testeos. Para ello se requiere el apoyo de las autoridades y que estos cuenten con una buena cantidad de analistas.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Comercio electrónico

Esta semana se ha desatado toda una polémica debido a la venta en línea que comenzó a realizar un grupo de ocho empresas de la Zona Franca de Iquique.

La medida fue cuestionada por Aduanas, aunque la Zofri ha manifestado que todo está en orden para que los usuarios de Zofri puedan realizar la venta al menos en la zona de excepción de sus productos.

Pese a lo anterior la preocupación debe ir más allá, para poder implementar en forma definitiva el comercio electrónico a través una plataforma de e-commerce que permita transar las mercaderías con el resto del país y el continente.

Zona Franca fue en los últimos 30 años una plataforma comercial que permitía importar mercaderías que luego son vendidas a los países del cono sur de América, aprovechando ventajas arancelarias. En la actualidad la única forma de poder competir en un mercado que se globalizó y donde por ejemplo las empresas bolivianas y del resto del país compran directamente a los proveedores en China, es potenciando su venta electrónica. En ese contexto, la crisis sanitaria debió ser el impulso para este tipo de servicio.

Si bien Aduanas puede ser el malo de esta película, el rol de esta entidad es asegurar que el sistema no pueda prestarse como débil ante situaciones contrarias a la ley como el contrabando, algo que muchas veces ha ensuciado la imagen de Zofri, sin embargo, también debe propenderse a la apertura, ya que es la única forma de poder hacer competitivo este sistema y por otro lado apuntar a transacciones no presenciales que ayuden a reducir los contagios por coronaviurus.

Son justamente las trabas estatales las que han generado que Zofri no pueda alcanzar su máximo potencial, pero las gestiones para lograr los cambios no pueden quedarse en las excusas y deben seguir haciéndose.

Por el momento la principal plataforma comercial de la región y la que entrega trabajo a miles de personas en forma directa e indirecta, se está quedando atrás y al igual que su área industrial no logra despegar debido a obstáculos que se le ponen a los inversionistas. Hay que resolver el tema.

"La principal plataforma comercial de la región y la que entrega trabajo a miles de personas en forma directa e indirecta, se está quedando atrás".

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

23 de abril de 2000

Una dramática odisea vivió un grupo de jóvenes al perderse en el desierto por más de 30 horas. Los niños y un bebé de seis meses debieron tomar agua del radiador del vehículo en que viajaban para mantenerse a salvo. Después de un amplio operativo fueron rescatados por Carabineros y la Fuerza Aérea.

23 de abril de 2000

Llegó el conejito de Pascua y los primeros lugares que visitó fueron los centros comerciales y supermercados, cuyas vitrinas lucen desde hace días con llamativos colores y diseños. La fiesta, que tendrá lugar mañana, presenta con una variedad de opciones para los padres que quisieron sorprender a sus hijos.

COMENTARIO

El perfil del coronavirus

E-mail Compartir

¿Qué es?, ¿de dónde es?, ¿a qué dedica el tiempo libre? No es la letra de la canción de José Luis Perales, son preguntas que surgen para tratar de conocer y entender mejor a esta visita inesperada del coronavirus, hacerle frente y en un momento de descuido, abrir la puerta y dejarlo salir… sin retorno.

¿Qué es el COVID-19?, es una enfermedad que es causada por un virus conocido como SARS-COV-2. ¿De dónde es?, según el informe epidemiológico del Minsal, se sabe que es parte de la familia de los coronavirus, familia que tiene a su haber dos brotes, uno en el año 2002 y otro en el 2012. Su primera aparición en esta versión, fue en China, en la ciudad de Wuhan, su lugar favorito fueron mercados de alimentos y se presentó como una neumonía desconocida; después de insistentes y arduas búsquedas, lograron identificarlo el 7 de enero del 2020 y un mes después, específicamente el 11 de febrero fue presentado en sociedad como SARS-COV-2, responsable de causar la enfermedad COVID-19. El 11 de marzo, cuando se declara pandemia mundial, ya se había apoderado de muchos de nosotros y a pesar de que sabíamos de su presencia, nos costó asumir su poder invisible hasta que ya no había caso…. hoy se registra su presencia en 213 países, en más de dos millones de personas y es responsable de la muerte de más de 150.000 personas a causa de su inesperada e indeseada presencia.

¿Cómo se enfrenta a este enemigo?, contamos con información estratégica que nos permitirá hacerle frente. Una de las más importantes será la incorporación de nuevas formas de relacionarnos, manteniendo esa tan mencionada "distancia social", que impedirá que el virus pueda propagarse con facilidad, tendremos que asumir también el uso de mascarillas siempre que se esté en lugares muy concurridos, esto será difícil de conseguir, significa acostumbrarse a estas nuevas formas y que decir de incorporar el lavado de manos frecuente aplicando la técnica que hoy todos ya conocemos; son tantas las nuevas acciones que hemos asumido en nuestra cotidiana vida que tendrán que ser parte de la cultura social, solo así podremos ganarle la batalla al COVID-19 y comenzar a transitar en la nueva fase 5 que nos llevará a la nueva normalidad que más allá de lo social, es también sanitaria y económica.

"Una de las más importantes será la incorporación de nuevas formas de relacionarnos".

Elsa Echeverría Olivares,, rectora U. Santo Tomás Iquique"