Secciones

COVID-19: pandemia registra nuevo peak de muertos en Chile

En la última jornada se registraron 13 decesos, elevando los fallecidos en el país a 160 y confirmando una tendencia al alza en la tasa de letalidad del virus.
E-mail Compartir

Diego Gotell C.

Por cada 100 personas que contraen covid-19 en Chile, en promedio 1,4 de esos pacientes muere. Así lo muestra la tasa de letalidad informada ayer por el Ministerio de Salud al dar cuenta del avance de la pandemia en el país, que hasta la noche del martes dejaba 11.296 personas contagiadas con coronavirus y 160 de ellas fallecidas.

El reporte de la pandemia consignó que en las últimas 24 horas se registraron 13 decesos de pacientes infectados, siendo la jornada con más muertes en los 50 días que lleva el virus en el país. De ellos, nueve residían en la Región Metropolitana, una en Antofagasta, una en Valparaíso, una en el Biobío y otra en La Araucanía, y casi todos tenían más de 60 años, salvo una de las víctimas que tenía entre 50 a 59 años.

Estos nuevos decesos confirmaron una tendencia al alza de la tasa de letalidad, la que a fines de marzo registraba cerca de 0,3%, la semana pasada ya iba en torno a 1,1% y ahora llegó a 1,4%.

Estas cifras, para Rodrigo Cruz, infectólogo de la Universidad de Valparaíso, siguen siendo bajas aún, pues según contó en Emol el virus ha afectado principalmente a la población joven del país, "que es la que menos se muere". Sin embargo, en la medida que vayan aumentando los contagios en los segmentos de mayor edad la tasa irá al alza. Pese a ello, sostuvo que mientras el índice se mantenga bajo el 2% es "normal y bueno".

En el Ministerio de Salud pronosticaron al comienzo de la propagación local del virus que esta pandemia alcanzaría su mayor nivel de contagios en Chile entre la próxima semana y los primeros días de mayo, pero el ministro Jaime Mañalich precisó ayer que el alza de fallecidos se dará unas dos o tres semanas después de esa fecha.

"Ese es el lapso que pasa entre el peak de contagios y el peak de fallecidos por razones obvias: son personas que se enferman, que están en la Unidad de Cuidados Intensivos, que se complican y que no salen adelante", resumió.

Exigen cuarentena

Dado los aumentos de contagios en esta jornada, a partir de las 22:00 horas comenzarán a regir las nuevas cuarentenas obligatorias decretadas para las comunas de Quinta Normal, Pedro Aguirre Cerda y el sector sur de Independencia, desde calle Gamero hasta el río Mapocho.

Los nuevos confinamientos fueron anunciados el martes, en razón del alza de pacientes que aún son propagadores del virus, y generó la molestia del municipio de Maipú, lugar que concentra una de las mayores tasas de contagios de la capital.

A esos reparos ahora se sumaron las comunas de San Miguel y San Joaquín, cuyos municipios expresaron su disconformidad por la omisión en el dictamen de confinamientos. En un comunicado conjunto, los alcaldes Luis Sanhueza y Sergio Echeverría afirmaron tener en sus territorios unas de las mayores tasas de contagios recientes en la región, incluso mayores a las que presentan zonas que ya están en cuarentena. "Las cuarentenas realizadas hasta ahora en otras comunas, particularmente las del barrio alto, han demostrado que este es el instrumento más efectivo para frenar la expansión de la pandemia", señalaron.

Mañalich: "(No importa) si el cirujano es pesado o simpático"

E-mail Compartir

Tras los mensajes que le han enviado otros miembros del gabinete y alcaldes, con quienes se ha entreverado en constantes polémicas por sus decisiones y comentarios, ayer el ministro Jaime Mañalich aseguró que cuenta con el respaldo del Presidente Sebastián Piñera y defendió su gestión para enfrentar la pandemia. "Tengo absolutamente claro que este es el momento en que tengo que estar a cargo del Ministerio de Salud y hacer todo lo posible, lo que esté en el esfuerzo mío y de todo el equipo que nos acompaña, que ha sido felicitado por autoridades internacionales hasta el cansancio, para sacar adelante a Chile, como creo que está empezando a verse, de una situación gravísima de riesgo para la salud de las personas", dijo en La Moneda. "Aquí no está en juicio si el cirujano que está haciendo la operación es medio pesado o simpático, la pregunta crucial es si este cirujano o este médico o este ministro va a ser capaz de hacer la pega o no", añadió. Gonzalo Blumel destacó la labor de Mañalich, pero dijo: "El llamado es a evitar polémicas innecesarias, que nos distraen".

Todos los habitantes del cité con el virus irán a residencia sanitaria

E-mail Compartir

Una alta tensión se vivió ayer en la población Parinacota, en la comuna de Quilicura, Región Metropolitana. Tras protestas, algunas agresiones e insultos, en la tarde de ayer los habitantes de un cité aceptaron ser llevados a una residencia sanitaria, luego que se detectara que ahí había al menos 33 contagiados entre las cerca de 250 personas que viven en el lugar.

El intendente metropolitano, Felipe Guevara, y la seremi de Salud, Paula Labra, acudieron acompañados por la policía para verificar que fueran trasladados en furgones y en grupos de 14 personas.

Las autoridades dijeron que habrían 250 camas disponibles para ellos, todos ciudadanos de nacionalidad haitiana. Las partes estuvieron conversando casi seis horas antes de acceder a salir.

El intendente lamentó el hacinamiento en que vivían estas personas y dijo que se fiscalizará a quienes "abusaron de la pobreza de ellas".

La medida se había anunciado el martes, pero no se cumplió. Vecinos del barrio protestaron a las afueras para presionarlos a que se fueran. En la mañana, algunos lanzaron piedras al portón del cité.

El director nacional del Servicio Jesuita Migrante, José Tomás Vicuña, dijo que los ciudadanos haitianos estaban molestos porque sentían discriminación y asedio de parte de los vecinos y los medios situados afuera.

Los dirigentes negaron que la protesta fuera por xenofobia. Dijeron que era sólo para que aceptaran irse a una residencia sanitaria hasta que garantizaran que no eran factores de contagio en el barrio. Tras ello, añadieron, podrían retornar a sus hogares.

La seremi Paula Labra informó que a todos los desalojados les realizarán el test.

En las residencias recibirán alimento, alojamiento y cuidados. El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, añadió que si alguien se agrava será llevada a un centro asistencial. Hoy seguirán los traslados.