Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

EDITORIAL

E-mail Compartir

Prepararse para la "nueva normalidad"

La pandemia del coronavirus continuará por mucho tiempo y si bien ya se acercan las semanas donde se marcará el peak de contagios, lo cierto es que los casos se prolongarán por varios meses, pues es un virus que llegó para quedarse.

En este sentido, es necesario que se comience a trabajar en un retorno a las labores normales, esta vez con adecuaciones de conducta que permitan mantener el distanciamiento social y evitar las aglomeraciones.

El Gobierno ya lo ha planteado, indicando que se debe aspirar a una "nueva normalidad", concepto que si bien está bastante manoseado, debe tomarse en serio considerando que la preparación es clave para que cuando se reinicien las actividades presenciales en la mayoría de las áreas productivas y servicios públicos, no sea a partir de la improvisación.

Por tal motivo, es necesario que las instituciones y empresas comiencen a adaptar sus procesos para reincorporar a sus funcionarios en forma paulatina y para ello se requerirá de una serie de inversiones, no solo en mascarillas e implementos para el aseo de manos frecuente, sino también para la toma de temperatura y otros protocolos de detección temprana de cuadros respiratorios.

Sería ideal que los trabajos donde se puede mantener el sistema remoto aplacen su reincorporación, pero es claro que otras tareas donde se requiere la acción presencial deberán adaptarse a esta nueva normalidad para que el país pueda seguir adelante.

En los últimos meses el estado ha realizado una serie de gastos para apoyar a las familias más vulnerables y a aquellos que han quedado sin una fuente laboral, pero si no se reactiva la economía esta ayuda será insuficiente para miles de chilenos que en la actualidad la están pasando mal.

Al mismo tiempo, una serie de problemáticas de salud mental, violencia intrafamiliar y consumo de alcohol están afectando a un país en encierro y si bien muchos se mantienen en las calles, en su mayoría son aquellos que viven de lo que ganan al día.

La única forma de ganar al virus es que todos aporten en prevenir su propagación, remando para el mismo lado.

La preparación es clave para que cuando se reinicien las actividades presenciales (...), no sea a partir de la improvisación".

COMENTARIO

Una gran oportunidad ante esta crisis

E-mail Compartir

Nuestro gremio ha estado preocupado desde el primer día de esta emergencia, colaborando con las autoridades en la búsqueda soluciones y adoptando conductas adecuadas que nos permitan enfrentar esta situación de la mejor manera.

Como CChC, siempre hemos priorizado la salud de las personas y su calidad de vida. Hoy lo hacemos con más fuerza. Debemos generar iniciativas que busquen la seguridad de las personas, la protección del empleo y de los ingresos familiares.

En los últimos días hemos difundido con mucho entusiasmo nuestro Protocolo Sanitario para obras, faenas y lugares de trabajo, herramienta que ha trascendido al área de la construcción. Entendemos que debemos redoblar nuestros esfuerzos para mejorar nuestros estándares, optimizando las buenas prácticas y la forma de desenvolvernos en lo personal y laboral.

De ese Protocolo nació el Compromiso Sanitario en la Construcción, acuerdo que asumen las empresas en sus obras para proteger y cuidar la salud de sus trabajadores, de sus familias y de la comunidad en general, mediante la implementación de acciones concretas contenidas en el Protocolo Sanitario. En la medida que eso se cumpla, atenuamos los riesgos de contagio de nuestros trabajadores y de posibles paralizaciones de nuestras faenas.

Por otra parte, consecuentes con nuestro gran compromiso social, la CChC y las demás ramas que conforman la CPC hemos creado el Fondo Privado de Emergencia, a través del cual hemos materializado importantes donaciones al país destacando la compra de 1 millón de test de diagnóstico, la llegada de los primeros 117 ventiladores mecánicos de un total de 500 y la entrega de suministros sanitarios básicos a municipalidades de todo el país.

Como gremio estamos aprovechando esta crisis como una gran oportunidad. Porque estamos convencidos que juntos somos más y podemos hacer más, queremos invitarlos a ser parte de la solución. A sumarse al compromiso del autocuidado y confiar que estamos trabajando para salir adelante, porque "la solución es obra de todos".

"En los últimos días hemos difundido con mucho entusiasmo nuestro Protocolo Sanitario".

Hernán Lazcano Hurtado, Presidente Regional, CChC Iquique

BURBUJAS

E-mail Compartir

No acaparar

El fin de semana se vieron varias góndolas de supermercados sin muchos de los productos básicos. Hay que entender que la única forma de generar desabastecimiento es si las personas comienzan a acaparar productos.


Informes sanitarios

Los informes sanitarios se establecen con cortes temporales y no se pueden estar levantando teorías de la conspiración cuando salen confirmaciones de casos después del horario definido. Hay que darle seriedad al tema y no ayudar a generar un clima de psicosis colectiva.


Cumpleaños

Pese a todas las indicaciones muchos insisten en hacer caso omiso.

Si bien hay varias personas que necesariamente deben salir a trabajar, hacer cumpleaños, asados u otras celebraciones invitando a amigos o familiares es impresentable. Es un tema serio.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

6 de mayo de 2000

Mejorar la atención al público y acelerar la atención en el servicio de urgencia son algunos de los objetivos que impuso el nuevo director del hospital regional, el médico Eduardo Olguín. El cirujano infantil es el sucesor de María Angélica Fuentes, quien dejó ayer el cargo.

6 de mayo de 2000

El mensaje pregonado por el joven salesiano Domingo Savio, de convertir la santidad de vivir en permanente alegría, fue demostrado ayer por las alumnas del primer ciclo básico del liceo María Auxiliadora en una tarde recreativa en conmemoración de los 100 años del establecimiento.