Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

EDITORIAL

E-mail Compartir

Evitar llegar a cuarentena total

La Región de Tarapacá sumó ayer 78 nuevos casos confirmados con el virus SARS Co-V, el número más alto de contagiados en un día.

La cifra es muy preocupante, porque los casos siguen creciendo pese al llamado de las autoridades para mantener el distanciamiento social y quedarse en casa.

Si bien de los 417 casos, 90 son ciudadanos bolivianos del albergue que llegaron la semana pasada desde Santiago, es igualmente preocupante como han crecido los demás clúster regionales detectados en empresas y servicios públicos, como el de Gendarmería con más de treinta casos y el de la constructora del hospital de Alto Hospicio con otros 16.

Por tal motivo, se debe insistir en que se cumplan las medidas de control anunciadas por el Gobierno, que desde ayer comenzó a desplegar las fuerzas militares para que aumenten las fiscalizaciones de las cuarentenas, como del uso de mascarillas y el distanciamiento en las calles.

Esta es la última oportunidad que tenemos como región para evitar llegar a una cuarentena total, viendo cómo han crecido los casos en los últimos días.

Si bien era esperable que los contagios aumentaran, sobre todo que ya comenzó el descenso de las temperaturas y los días donde se espera el peak de las enfermedades respiratorias está cerca, debemos ser más rigurosos que nunca para evitar la cuarentena total, que si bien hay muchos que la están pidiendo, se trata de una medida extrema que genera muchos problemas asociados y donde lo ideal sería mejorar las medidas preventivas.

Por tal motivo, hay que actuar ahora y así esperar que la curva de casos deje de crecer y se mantenga estable en las próximas semanas o, a lo menos, que deje de crecer al ritmo que lo viene haciendo, donde al Ministerio de Salud no le quedará alternativa diferente a la de cuarentena total.

En este sentido, es necesario que las autoridades puedan hacer un control efectivo de los casos positivos y sus contactos estrechos, para que cumplan su aislamiento, pero también desde lo individual todos deben ser solidarios y entender que entre mejor se sigan las indicaciones más pronto se podrá ganar la lucha contra el COVID-19, la que es muy dura.

"Esta es la última oportunidad que tenemos como región para evitar llegar a una cuarentena total".

COMENTARIO

La gran crisis

E-mail Compartir

Todo parece indicar que estamos en medio de una crisis no solo sanitaria, sino fundamentalmente económica. La CEPAL "prevé una contracción del PIB regional de -5,3% para 2020, la peor caída de la región desde la Gran Depresión de los años 1930 y la crisis de 1914". Se estima que en América Latina habrá un incremento de 30 millones de personas en situación de pobreza. En Chile esas consecuencias ya comienzan a percibirse, aunque las medidas de protección al empleo eviten que las cifras sean más crudas que las observadas.

Cuando leemos lo que los historiadores han escrito sobre determinados periodos de crisis, difícilmente logramos comprender (utilizo este verbo en su sentido más profundo de una empatía que permite ponernos en el lugar del otro) lo que las personas sentían en esa época. Quizás este sea el momento oportuno para recordar la crisis que vivió la población de nuestra región, especialmente aquella que estaba en las oficinas salitreras cuando asoló la "gran depresión de los años 1930" a la que se refiere la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

Con el paso de los años estas grandes crisis y sus víctimas se transforman en frías estadísticas, entonces dejamos de percibir lo profundamente humano de estas realidades. El 13 de octubre de 1930, desde Iquique emprendieron un viaje sin retorno 5.147 hombres, 2.235 mujeres y 3.248 menores. Debieron dejar todo. Los destinos fueron Valparaíso, Coquimbo, Antofagasta, Tocopilla, Lota, Talcahuano, Arica, Mollendo (Perú). Entre otras salitreras, la oficina Peña Chica paralizó, y debió despedir a 850 trabajadores, con 521 mujeres, 369 niños mayores de seis años y 365 menores de esa edad. De los trabajadores cesantes 663 eran de nacionalidad chilena, 98 boliviana, 79 peruana y 10 de otras. Todos debieron ubicarse en albergues. Estas cifras son solo una breve muestra de una crisis que se prolongó prácticamente por toda la década de 1930. El diario El Tarapacá del jueves 19 de febrero de 1931, titulaba: "La Cosach permitirá que el salitre de Chile se coloque en una fuerte posición frente a los productos sintéticos…" El optimismo y la ingenuidad suelen ir de la mano, pero son siempre necesarios para sobrellevar los malos tiempos.

"Con el paso de los años estas grandes crisis y sus víctimas se transforman en frías estadísticas".

Sergio González Miranda,, Premio Nacional de Historia 2014

BURBUJAS

E-mail Compartir

Productos básicos

Aunque asusta la idea de una cuarentena total, durante estas medidas también se puede salir a comprar a los supermercados con un permiso que se saca vía web. Por lo mismo, no es necesario acaparar y volverse loco comprando.


Vuelta a clases

No obstante se debe trabajar desde ya en la vuelta a clases, esta labor debiera ser silenciosa para no dar mensajes contradictorios respecto a la necesidad de esperar a que estén las condiciones, sobre todo con el aumento de contagios en Tarapacá.


Influenza

Los vecinos, especialmente los padres, no deben olvidar que se continúa con la vacunación contra la influenza. Es importante que los niños reciban la inoculación y así evitar un nuevo problema de salud en los meses de invierno que se aproximan a toda velocidad.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

8 de Mayo de 2000

Cuando el reloj de la casa marcó exactamente las 16, los encargados de organizar las elecciones del Partido Radical Social Demócrata cerraron las urnas, pidieron silencio y realizaron el tradicional conteo de votos frente a una veintena de entusiasmados militantes.

8 de mayo de 2000

Un nuevo accidente ocurrió en la madrugada de ayer en la llamada "curva de la muerte". Este es el cuarto en una semana en el camino que une Iquique y Alto Hospicio. Un hombre que conducía en estado de ebriedad quedó con diversas lesiones tras desbarrancar por cincuenta metros.