Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

EDITORIAL

E-mail Compartir

La labor de Bomberos

La crisis económica que ha provocado la pandemia del coronavirus se extiende a prácticamente todos los sectores del país. Junto al aumento del desempleo y a los difíciles momentos por los que atraviesan las pequeñas y medianas empresas, se suma la reducción del presupuesto que el gobierno asigna a Bomberos, una institución clave para enfrentar un sinnúmero de emergencias de las más diversas índoles.

La redistribución de recursos para ir en auxilio de los sectores más afectados generó que a nivel nacional se debiesen ajustar los recursos destinados a la institución. Fue así que en primera instancia el Ejecutivo reveló una reducción de $3.755 millones del aporte fiscal. Sin embargo y luego de una serie de críticas y a nuevas reuniones entre el directorio bomberil y el Gobierno, Hacienda estableció que la rebaja sería solo de $1.400 millones.

De acuerdo a lo expresado por Bomberos, el no contar con estos recursos afectaría distintos ítems en su operación, entre los que se cuentan la capacitación de sus integrantes y hasta la compra de materiales, muchos de los cuales se adquieren en el extranjero y deben pagarse en dólares.

El Iquique Bomberos requiere de al menos $550 millones al año para operar. Por ejemplo, para el funcionamiento de las 10 compañías, solo en el pago de cuarteleros, conductores y personal administrativo se utilizan cerca de $28 millones mensuales.

La situación actual demanda duros ajustes económicos, los que se están llevando a cabo tanto en los hogares como en diversas instituciones públicas y privadas. El ajuste de cinturón está golpeando fuerte a muchos y es momento de establecer prioridades.

Pese a eso, no cabe duda que la función de Bomberos es insustituible y que cada uno de sus voluntarios entrega día a día un servicio clave para toda la comunidad. En ese contexto, es necesario que se busquen fórmulas para que este recorte no afecte la principal labor institucional, esto es ir en ayuda de la ciudadanía.

Ante una emergencia, los voluntarios no discriminan entre personas naturales y empresas, por lo que sería una buena señal que el mundo privado -tanto a nivel nacional como regional- busque fórmulas para paliar la anunciada rebaja.

"Es necesario que se busquen fórmulas para que este recorte no afecte la principal labor institucional".

COMENTARIO

Cambia todo cambia

E-mail Compartir

La incertidumbre que estamos viviendo es grande. Un día pareciera que vemos el final del túnel y, al siguiente, los datos nos indican que falta camino por recorrer. Sin perjuicio de eso, tarde o temprano, esta situación se irá superando, por lo que debemos aprender del presente y pensar en el futuro.

Aprender de la experiencia propia, pero también de los múltiples análisis y estudios que se están realizando y publicando. Ese aprendizaje deberá ser un aporte para remar todos juntos para que, después de un período que será muy duro, podamos poner en marcha, nuevamente, el país, las regiones, las empresas y los empleos. En Iquique y Zofri no estaremos ajenos a esta realidad.

Hace un par de semanas se publicó un estudio de la consultora Almabrands denominado "Cambia todo cambia", cuyo objetivo es "delinear, desde un entendimiento profundo de las personas y sus percepciones, los nuevos comportamientos, dinámicas y aprendizajes de los hogares chilenos en este contexto", buscando "entender cómo están viviendo en el contexto actual distintas dimensiones de la vida cotidiana, las relaciones con las personas y la dinámica del lugar donde habitan, el uso de los espacios, el trabajo, el estudio, el ocio, y el consumo, entre otros…".

Algunos hallazgos señalan que son tres las preocupaciones / miedos de los chilenos, en este momento: Salud; Abastecimiento; y, Trabajo, y que no hay una única manera de vivir esta crisis, sino que existen matices y diferencias.

Así, aparecen emociones como la ansiedad de la incertidumbre: ¿cómo partió? ¿cuánto durará? ¿nos vamos a contagiar? ¿perderé mi trabajo? ¿cuándo volveremos a vernos? Lo mismo con la vivencia del tiempo, el estrés de reorganizar nuestras rutinas y como vivimos la "contradicción que se mueve entre el pesimismo económico y una esperanzadora mirada de la sociedad futura".

Por último, se pregunta ¿Qué se espera de las empresas y que están haciendo? Y se espera Responsabilidad; Empatía; y, Colaboración, para que teniendo que adoptar decisiones complejas pensando en la sustentabilidad futura participe activamente en el objetivo común de cuidar la salud de todos.

"Un día pareciera que vemos el final del túnel y, al siguiente, los datos nos indican que falta camino".

Claudio Pommiez Ilufi,, gerente general de Zofri S.A.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Obligatorio

Aunque la mayoría ya la usaba, el uso obligatorio de mascarilla debería frenar el contagio de coronavirus en la región. Es lamentable que para que las personas usen un elemento que los protege a todos se deban anunciar sanciones.


Delivery

El aumento del horario para los delivery no puede ser tomado como relajamiento, sino todo lo contrario, como una forma de ayudar a que las personas no incumplan el toque de queda y se queden en casa. Por otro lado se debe velar porque se cumplan las normas.


Filas

Una buena medida fue la de aumentar la distancia entre las personas que hacen filas en las instituciones y el comercio. Los bancos fueron los primeros, pero lo idea es que se sumen todos para que la medida tenga real efecto en el cuidado de la salud de las personas.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

9 de mayo de 2000

Una visita al segundo acceso a Iquique realizaron ayer el secretario regional Ministerial del Obras públicas, Patricio Zapata, y de Transportes, Rigoberto Sánchez, para supervisar los trabajos de instalación de una barrera de contención en la curva ubicada en la ruta A-16.

9 de mayo de 2000

El alcalde Jorge Soria Quiroga denunció un millonario desfalco ocurrido en la Tesorería Municipal en el cual estarían involucrados cuatro funcionarios. La malversación sería por 133 millones de pesos y de los cuatro empleados, dos de ellos también estarían involucrados en la falsificación de documento público.