Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Encuesta revela que alto porcentaje de iquiqueños realizan teletrabajo

Estudio se aplicó a 52 empresas que integran la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Macarena Marín es la encargada de procesos documentales de la compañía naviera Ultramar. Actualmente debe reunirse a través de las plataformas digitales y trabajar de forma remota desde que inició la actual contingencia sanitaria por el COVID-19. Su labor consiste netamente en que un cliente pueda sacar un contenedor del puerto de Iquique. Realidad retratada por la Encuesta de Teletrabajo de la Asociación de Industriales de Iquique (AII), donde sondearon a 52 empresas asociadas a ese gremio de diferentes rubros.

En la medición elaborada por el Observatorio Laboral de Tarapacá de la Universidad Arturo Prat, en conjunto con la AII y el Sence, precisaron que un 78,8% de los encuestados está realizando teletrabajo versus 21,2% que no hace labores a distancia.

"Esto llegó para quedarse (el teletrabajo), no vamos a retroceder. Es un ámbito en que el teletrabajo, una vez que pase la crisis, tenemos que adaptarlo como un cambio cultural permanente. Como una forma de trabajo, donde las distintas empresas van a tener que hacer adecuaciones", dijo el director del Observatorio Laboral de Tarapacá, Iván Valenzuela.

Oficina

Otro dato interesante arrojado por la encuesta, es que el principal número de personas desarrollando trabajo a distancia es personal de oficina y administrativos con un 26,1%, seguido de directivos y gerentes con 25,2% y en tercer lugares los profesionales de distintas áreas de las empresas con 22,7%.

Otro aspecto que apreció Valenzuela es que la modalidad remota se va a enfocar principalmente en áreas que tienen que ver con el servicio, salud, educación, servicios administrativos, consultorías y distintos ámbitos de gestión.

"La herramienta que esto va a suponer, será un insumo clave a la hora de pensar las estrategias de diversificación. Es decir, pasar a la economía del siglo 21, centrada al conocimiento, la información (...) de alguna manera todo empieza de nuevo, particularmente para una región que tienen mucha inversión en minería y energías renovables, en la forma de trabajo vamos a repensarlas", señaló.

Aunque según los resultado del sondeo, al ser consultadas las empresas acerca de sus intenciones de seguir con teletrabajo una vez terminada la pandemia, solo un 49% respondió que sí; un 51% dijo que no.

Por último, respecto a las empresas que debieron incurrir en compras para adaptar sus funciones remotas, el 31% indicó que debieron adquirir computadores, un 25% softwares e impresoras, respectivamente; el 19% restante, elementos de oficina.

"Las empresas que respondieron a la encuesta es porque efectivamente están trabajando en ese sistema. Hay un universo en el cual se puede transformar en este tipo de trabajo, hay otros rubros que requieren actividades presenciales, que tienen atención directa al público o tienen que prestar los servicios en forma directa, ya sea en faena o en algún tipo de industria", detalló el gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique, Marcos Gómez.

Juan David Terrazas, director de la Dirección del Trabajo regional, explicó que hasta el momento no hay denuncias en el organismo por malas prácticas en relación al teletrabajo.

"La Ley del Teletrabajo es bastante importante, porque hay un importante número de trabajadores que está haciendo teletrabajo. La fundamental obligación del empleador es que tiene que proveer de los medios para que ese teletrabajo se realice. Por ejemplo, computador y conexión a internet (...) el trabajador tiene un derecho a desconexión, que por lo menos dura 12 horas", advirtió .

78,8% está realizando teletrabajo según una encuesta realizada por el Observatorio Laboral Unap.

Detectan elaboración de sanitizantes sin autorización

E-mail Compartir

La Seremi de Salud Tarapacá hizo un llamado a utilizar productos que cuenten con el respectivo registro del Instituto de Salud Pública (ISP). Esto, debido que a la fecha se han detectado a dos empresas que están elaborando productos sanitizantes sin contar con las autorizaciones correspondientes.

En estas fiscalizaciones se evidenciaron infracciones a decretos de almacenamiento de sustancias y residuos peligrosos. También, se registró un incumplimiento al sistema nacional de control de cosméticos. Por esto se procedió a la retención de desinfectantes, jabones bactericidas y alcohol gel. Todos estos elementos quedaron con prohibición de venta, para resguardar a los usuarios ante eventuales daños a su salud.