Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Bomberos requiere $550 millones para funcionar

Pandemia obligó a realizar gastos no contemplados en presupuesto 2020.
E-mail Compartir

Un total de 550 millones de pesos al año para poder funcionar requiere el Cuerpo de Bomberos de Iquique, que integran diez compañías y una brigada en Chanavayita.

El superintendente Marcelo Zúñiga precisó que solo en las diez compañías para pagar a cuarteleros, choferes y personal administrativos se requiere 28 millones de pesos mensuales, recursos que deben ser cancelados para mantener la operatividad.

"El óptimo es 550 millones de pesos, pero solo contamos con $330 millones y el resto debemos generarlos nosotros mismos como institución", precisó.

Según expresó Zúñiga, el cuerpo de Iquique recibe 200 millones de pesos del presupuesto nacional, por parte del Estado, mientras que es el municipio de Iquique el que aporta 130 millones "recursos que históricamente se ha otorgado, que ahora ascienden a esa cifra, pero que el municipio no está obligado a hacerlo".

Dijo que otra parte del presupuesto anual se aporta por parte de la institución a través de empresas internas, como son laboratorios de certificaciones y de estudios que son encargados, así como campañas, como la realizada por empresas privadas, "como fue la que realizó Aguas del Altiplano a través de las boletas de pago".

Operatoria

Zúñiga manifestó que a contar de 2019, las compañías cuentan con dos conductores "por lo que tenemos dos tercios del día cubierto por personal rentado, que son contratados, más las operadoras de las central de alarmas, administrativo, contable y secretarias. Para mantener este personal necesitamos 28 millones de pesos mensuales".

Explicó que a esto se agrega el costo de combustible y mantención de carro bomba que tienen un costo de 3 millones de pesos mensuales. "La pura mantención de un carro son 3 millones de pesos mensuales. Por ejemplo, en el incendio (de galpones en Zona Franca), tenemos tres carros bomba fuera de servicio y un camión aljibe, lo que significa en costos de reparación 25 millones de pesos", aseveró.

El superintendente Marcelo Zúñiga expresó además que "debemos invertir cerca de 100 millones de pesos en material, que normalmente nos aporta la Junta Nacional de Bomberos y en especial el Estado, por eso las necesidades van en diferentes áreas. Por ejemplo, el fisco nos da 21 millones para comprar material menor".

Acuerdo nacional

El también vicepresidente del Cuerpo de Bomberos de Chile argumentó que en la negociación llevada por el presidente nacional y el Gobierno, se acordó una rebaja menor en la asignación, pero que a diferencia del proyecto original, serán los propios voluntarios que determinen cuales serán los ítemes rebajados y que en ningún caso afectarán la operatividad. La rebaja en el presupuesto a Bomberos será de $1.400 millones.

"En la propuesta original del Estado ellos rebajan 3.700 millones y ellos determinaban las áreas donde se acotaban los ítemes, lo que nos complicaba. Ahora con lo acordado, seremos nosotros quienes determinaremos las áreas a rebajar, pero manteniendo la operatividad", enfatizó.

Zúñiga aseveró, que respecto a otros cuerpos en la región, todos reciben aportes de municipios.

Costos en pandemia

Por la pandemia en Iquique, Bomberos ha debido gastar más de 8 millones de pesos en implementos de seguridad. "Son recursos que no eran ítemes prioritarios, pero la pandemia los convirtió en fundamentales como máscaras, amonio cuaternario para máquinas para la sanitización de unidades", dijo Marcelo Zúñiga. El superintendente agregó que otro factor es que los incendios de Zona Franca ocurridos en la pandemia "son equivalentes al incendio de 12 viviendas".

Ratifican entrega del hospital de Alto Hospicio para octubre de 2021

E-mail Compartir

La entrega del hospital de Alto Hospicio se mantiene para octubre de 2021, de acuerdo al seremi de Obras Públicas de Tarapacá, Patricio Altermatt, quien aseguró que las fechas siguen siendo las mismas luego de que fuera detectado un brote de coronavirus en las faenas, que afecta a una treintena de trabajadores de una empresa contratista.

El titular del MOP en la región indicó que la aparición de COVID-19 en algunos obreros obligó a modificar el plan de construcción y adelantar otras fases. "(El retraso) es poco significativo el porcentaje dentro de la obra y dentro de la envergadura de la construcción no tiene mayor significado", explicó Altermatt, quien agregó que las labores a cargo de la firma son de panelería.

Apenas surgió la alerta por los contagios al interior de la obra, Altermatt aseguró que la Seremi de Salud aplicó medidas restrictivas para los 390 trabajadores, que afectaron a los trabajadores de mayor edad y además se reforzaron los equipos de prevención de riesgos y sanitización.

"Además se hace medición de la temperatura al ingreso, toda la obra tiene checkpoints, se reconfiguraron los equipos de trabajo, se estableció un sistema de turnos diferidos para llegar y salir de la obra, y también para entrar al casino y transportarse hasta sus residencias", puntualizó el seremi de MOP.

Según la autoridad, tras el hecho no se ha escatimado en medidas que propicien la seguridad de los trabajadores y de la obra. Sin embargo, aseveró que causa de la pandemia de coronavirus hay que revisar también la forma en que trabajan las empresas subcontratistas, de modo que no se generen episodios de riesgo para las demás personas.

La obra avanza de acuerdo a los planes pactados y tiene un 42% de progreso, dijo.