Secciones

EDITORIAL

E-mail Compartir

Clases virtuales

La suspensión de las clases y mantención de distancia social en las actividades han sido medidas adecuadas ante la emergencia sanitaria, pero está la duda acerca de lo que ocurrirá con el año escolar si la suspensión se prolonga hasta junio o incluso más allá.

El Ministerio de Educación reconoció que se irá monitoreando la situación, por lo que es prematuro adelantar una fecha exacta de regreso a clases, sobre todo en la Región de Tarapacá, donde estamos en plena explosión del contagio con cerca de 30 casos diarios.

Los expertos en educación plantean que hay que hacer todo lo posible por no cerrar anticipadamente el año escolar y asumir que este es un año distinto y que habrá contenidos, en todos los niveles, que no se alcanzarán a ver. Desde luego no será un período normal, por la pandemia que afecta al mundo, por lo que habrá que ajustar y adaptarse a las nuevas condiciones.

A medida que pasan las semanas, las universidades y los colegios han recurrido a la modalidad de educación a distancia, promovida por el Ministerio de Educación, aunque esta no sea comparable con las clases presenciales. No obstante, se prevé que el segundo semestre sea el que sostendrá en mayor medida este año escolar.

El gobierno anunció un nuevo canal de televisión educativo que entrega programas pedagógicos a todos los alumnos que se encuentran sin clases, en cuarentena para prevenir el contagio de COVID-19. Se trata de TV EducaChile, un esfuerzo coordinado del Consejo Nacional de Televisión, el Ministerio de Educación y los canales de la Asociación Nacional de Televisión, cuya señal está disponible desde las 7 hasta las 23 horas. TV EducaChile es una señal de carácter nacional que entrega contenido pedagógico curricular de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Educación, material educativo que es facilitado por todos los canales y series educativas del Consejo Nacional de Televisión.

Deberemos entender que lo importante ahora es que la educación y la formación de los estudiantes no se detenga, a pesar de todas las dificultades. Esto exigirá paciencia, comprensión y mucho trabajo por parte de todos los componentes de la comunidad escolar.

"Es prematuro adelantar una fecha exacta de regreso a clases, sobre todo en la Región de Tarapacá, donde estamos en plena explosión del contagio".

COMENTARIO

Palabras

E-mail Compartir

Las palabras tienen su magia. No me refiero solamente a aquellas que están inscritas en los diccionarios oficiales. Me gustan las del habla popular. Esas que se rebelan contra la RAE. Por ejemplo: compañones, paltó, chalequina, machina, jeme y cientos más. Cuando un niño se portaba mal se decía que era un "chiquillo de moledera".

El diccionario popular está lleno de guiños y de rebeldía. Surge de la calle y sirve para designar todo lo que nos rodea. En el Norte Grande, además nos beneficiamos de préstamos del inglés, aymara, italiano, quechua, croata. Y de tantos otros modismos del español y creolé transportados en las maletas de los nuevos migrantes. Le decíamos foco a la ampolleta, a tota, al apa, boche a la pelea. Y cuando jugábamos al Cuncurumeme, contestamos "Cuántos juegos tenimos". Para jugar a las bolitas usamos la uñaja. Muchas de esas palabra perdieron eficacia, por lo mismo que ya no se juega al Caballito de Bronce.

Palabras con olor a calle, a veredas de madera, a humedad, a jazmines, a albacora frita, a flores marchitas del cementerio. Los normalistas nos mostraban las palabras correctas. Y de paso los rebautizamos como Chutes. La primera vez que escuché la palabra hincapié, fue en el Liceo de labios del Tarzan Carlos Frankie. Con Les Luthiers aprendí a derribar y a construir nuevas palabras. "Puso pie en tierras inca. O sea, hizo hincapié". El juguete preferido de los poetas son las palabras. Hacen y deshacen con ellas. Por lo mismo son pequeños dioses. Pero hay palabras gastadas que no dicen nada. De allí la expresión de Huidobro, "el adjetivo cuando no da vida, mata". Las palabras son cosas serias. Con ellas aprendemos a nombrar objetos. Es batea no arteza, es cucarro en contradicción a lo armónico. Es paila, la de huevo y la de irse a las pailas como las cambuchas de septiembre. Es descuerpo. No es flato es tirarse un chancho.

En las familias siempre había una yerna y un entenao, aparte del allegao que pasó a ser parte del comedor diario. Palabras, palabras.

"El diccionario popular está lleno de guiños y de rebeldía. Surge de la calle y sirve para designar todo lo que nos rodea".

Bernardo Guerrero,, sociólogo

BURBUJAS

E-mail Compartir

Concejo

Es importante que los concejales que quedan puedan mantenerse en ejercicio para que el colegiado no deje de trabajar por falta de quórum. Ahora más que nunca se requiere demostrar trabajo y transparencia.


Día de la Madre

Ayer el centro estaba repleto de personas que buscaron un obsequio para la mamá. Con el cierre de la mayoría de las tiendas, muchos hacían fila en los más pequeños en busca de algo especial. Si bien todos llevaban mascarillas, es indispensable mantener el distanciamiento.


Albergues

Lo que ha demostrado el albergue de los bolivianos es que se puede mantener el contagio acotado sin que se disperse el virus. Debería haber alguna alternativa similar para todos y así evitar que las familias completas se infecten con el coronavirus.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

10 de mayo de 2000

Los usuarios de la Zona Franca de Iquique entraron en acción para atraer la inversión de empresarios bolivianos. Este viernes realizarán un seminario para analizar las nuevas disposiciones aduaneras del vecino país. El encuentro es patrocinado por Zofri S.A., Gobierno Regional y el Diario La Estrella.

10 de mayo de 2000

Enrique Piracés, 23 años, quiere comprobar que Internet entrega todo lo necesario para vivir y para ello se encerrará ocho meses y su única forma de comprar será la red. Si bien aún no está la respuesta si se puede vivir solo con este tipo de compras, el desarrollo de Internet también trae el del comercio electrónico.