Secciones

Kiosqueros acusan graves problemas económicos a causa de la pandemia

Señalaron que arrastran perdidas desde el inicio del estallido social, en octubre del año pasado.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

Un mal momento económico están pasando los dueños de los kioscos que hay al interior de los establecimientos escolares, ya que desde octubre del año pasado no pueden trabajar, primero por el estallido social y ahora por la pandemia.

Al respecto, Marcela Cortés, quien hace 16 años se dedica a este rubro, comentó que "en realidad estamos mal en estos momentos, solo con ayuda de familiares. Nosotros ya veníamos con crisis desde el estallido social, que fue en octubre y no entramos en ningún beneficio del estado por los tipos de contratos que tenemos".

Explicó que entre las opciones a las que tuvo que recurrir ante la falta de ingresos fue cobrar su seguro de cesantía. "Luego de que eso se acabó no nos quedó otra que comenzar a vender las cosas que habíamos logrado obtener con nuestro negocio porque trabajo no se encuentra en estos momentos. Hay que tener en cuenta que teníamos siete trabajadoras que también quedaron cesantes".

Carmen Gloria González, quien trabajaba con un kiosco al interior del Young School, dijo que debido a que no están funcionando los colegios de manera presencial, ha tenido que disminuir algunos gastos y priorizar solo lo más importante.

"Con los pequeños ahorros que tenía he tenido que apretarme el cinturón como se dice" y agregó que en marzo trabajó semanas. "Pero económicamente fue poco ya que las primeras semanas no van tantos niños".

Por su parte, Richard Valencia, concesionario de kioscos escolares desde hace 8 años, relató que para poder sobrellevar los efectos económicos que les han tenido que enfrentar desde octubre a la fecha tuvo que reinventarse.

"Actualmente estoy con un negocio de comida al paso y por ahora estamos trabajando solo con delivery y en ciertos horarios por el toque de queda. Hay que salir adelante porque hay compromisos, hay sueldos que cumplir. Por ahora tengo personal trabajando, no me he querido acoger a la ley, sigo trabajando con la misma gente", dijo, quien tiene el kiosco del colegio Hispano Británico.

Explicó que esa iniciativa solo le permite cumplir con los pagos de sueldos y arriendos. "Estamos esperando que el gobierno de alguna u otra forma nos pueda apoyar, por mi parte he estado viendo si puedo rebajar los créditos que tengo con el banco, también estoy postulando a los fondos de Corfo y Sercotec".

Incertidumbre

En tanto, la presidenta de la Asociación de Concesionarios de Establecimientos Educacionales, Viena Rodríguez, dio a conocer que la realidad que enfrentan ahora viene desde que comenzó a regir la ley de etiquetado.

"Hace dos años atrás nos afectó la ley 20.606, de los famosos sellos, ese fue la primera traba, porque tuvimos que dejar de vender todo lo que tuviera sellos pero ninguna autoridad le puso freno a los que vendían afuera de los colegios ni en los supermercados, entonces nos vimos afectados. Después fue el estallido social y muchos negocios están cerrados desde hace 5 meses".

Agregó que pusieron sus expectativas en marzo, sin embargo, no lograron cumplirlas tras la llegada de la pandemia. "Nos volvimos a endeudar, después de todas las pérdidas, de despedir a la gente, de pagos de impuestos y a proveedores, pero resulta que no alcanzamos a estar una semana y vino el COVID-19".

Explicó que ante la incertidumbre de no saber cuándo podrán reanudar sus trabajos, comenzaron a organizarse para acudir a las instituciones públicas para solicitar apoyo. "Todos los día aumentan los casos positivos y no tenemos ninguna posibilidad de que se reactive el tema educacional".

Siguen en edificación más de mil viviendas

E-mail Compartir

Un total de 15 proyectos habitacionales en distintos niveles de edificación, han continuado su ejecución durante este periodo de pandemia, de acuerdo a los antecedentes que dio el seremi del Minvu, Carlos Prieto, quien precisó que estos representan a 1.174 viviendas.

"Esta pandemia nos ha exigido entregar lo mejor de todos para avanzar en el cumplimiento del compromiso que como Gobierno tenemos con las familias que esperan su vivienda propia, pero también aportar a través de la inversión pública, a que muchas otras familias no pierdan su fuente laboral", explicó.

46 familias del ex barrio transitorio Nuevo Renacer y de diversos campamentos, recibirán sus soluciones habitacionales.