Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

EDITORIAL

E-mail Compartir

Ventiladores mecánicos

Ayer se cumplieron 70 días desde el primer contagio de coronavirus que afectó a un médico de la Región del Maule. Actualmente el país ya suma 30.063 contagios, un 53,7% se mantiene actualmente con el virus activo y aunque hace un par de semanas se estaba hablando del regreso a una "nueva normalidad", una acelerada tasa de contagios en los últimos días ha hecho retroceder al gobierno en esta idea.

En Tarapacá, donde por cerca de dos meses estuvo controlado el virus, hace aproximadamente 10 días que los contagios comenzaron a crecer por sobre los 30 casos diarios; hubo días en que incluso esa cifra se dobló.

Frente a esta situación son los equipos médicos y el equipamiento hospitalario los que comienzan a saturarse. Al mismo tiempo surgen voces de alerta desde distintos sectores que buscan que el gobierno agilice gestiones para evitar la pérdida de vidas.

En la región uno de los principales temores es el escaso número de ventiladores, solo trece equipos, donde la mitad es utilizado para pacientes con otros problemas de salud. En ese sentido, en los últimos días se llegó a una cifra crítica de solo dos camas UCI disponibles, según detalló el Colegio Médico. Esto llevó al alcalde de Iquique, Mauricio Soria, a solicitar una cuarentena regional.

Aunque ayer se reveló que la región de Arica y Parinacota envió cinco ventiladores a Tarapacá, es importante que el gobierno vaya repartiendo un stock que permita estar preparados ante un crecimiento mayor de los pacientes críticos que son del orden del 10% del total de personas que presentan COVID-19.

Si bien el gobierno además ha hablado de equipos que se puede adaptar para usarse como respiradores artificiales, hay que insistir en la llegada de equipamiento y la instalación de camas críticas en la región, ya que cada vez será más complejo generar traslado de pacientes a la región Metropolitana, donde se han desbordado los contagios.

Se espera que las medidas que ha tomado el gobierno regional terminen por aplanar la curva de contagios, no obstante, es importante que todos aporten en esta materia y eviten salir innecesariamente, sobre todo cuando se vienen las enfermedades estacionales, que pueden incrementar el problema.

"Es importante que el gobierno vaya repartiendo un stock que permita estar preparados ante un crecimiento mayor de los pacientes".

COMENTARIO

¿Cómo se está haciendo?

E-mail Compartir

Es interesante notar que mucha gente a nivel mundial se desenvuelve virtualmente, específicamente la educación lo está haciendo. Estamos inmersos en un proceso que devela un estadio de formación que debía acompañar al estudiante. A modo de ejemplo, en Chile desde el año 2003 que el CRUCH señalaba la importancia de los créditos transferibles, las horas presenciales y las de trabajo autónomo.

En el sistema de enseñanza hay tiempos y en la presencialidad están establecidos y, el SCT (Sistema de Créditos Transferibles) consideró las horas de trabajo autónomo que se desprenden de horas presenciales, todo ello, para un efectivo desempeño y regular el trabajo, más en estos tiempos de emergencia.

Actualmente los hogares son aulas de recepción y padres o tutores han tomado u rol activo, pero se debe considerar técnicamente que la carga académica debe ser balanceada, que era una de las metas de los SCT, pero que pueden ser aplicables al mundo escolar con el fin de evitar la saturación de tareas, claramente una asimetría en la cobertura puede generar un efecto adverso en los procesos de aprendizaje, que hoy son resentidos al extrañarse la sociabilidad que tiene la escuela y su interacción social en la etapa infantil y juvenil.

Hoy, cada unidad educativa, centros y universidades de acuerdo a su contexto, están funcionando en la cobertura de contenidos en este proceso, llamado como Docencia o Educación Remota de Emergencia (DRE), pero su impacto aún no está determinado. Lo claro es que en el proceso de reflexión que debe tener cada docente, debe haber necesariamente un efecto que puede llevar a una nueva posición ontológica e incluso a un cambio de paradigma.

Entre la nueva bibliografía, los doctores Hugo Pardo y Cristóbal Cobo, han editado un interesante texto digital de acceso libre. Se trata de "Expandir la Universidad, más allá de la enseñanza remota de emergencia" (2020), donde se sitúan en la liquidez de una postpandemia y en los que podemos proyectar para las mejoras desde un esfuerzo conjunto en que docentes del mundo escolar y de educación superior, hacen en la cotidianidad para que sus estudiantes aprendan.

"Actualmente, los hogares son aulas de recepción y padres o tutores han tomado un rol activo"

Patricio Rivera Olguín,, académico Unap

BURBUJAS

E-mail Compartir

Solidaridad

Para nadie es fácil esta pandemia, donde los costos económicos que está pagando el país son desastrosos y sus efectos reales solo se verán a futuro. Es más necesario que nunca que seamos solidarios.


Temperaturas

Las temperaturas han mostrado un franco descenso en las últimas semanas, por ello es importante cuidarse mucho y evitarse un resfrío que por estas fechas puede ser factor para aumentar la circulación de virus. Es mejor sacar la ropa de invierno y alistarla para su uso.


Cumplir medidas

Si bien el personal de Ejército está en las calles para evitar aglomeraciones y motivar el uso de las mascarillas, es importante que la comunidad ponga de su parte, de modo que los esfuerzos de la autoridad se concentren en fiscalizar a quienes deben cumplir la cuarentena.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

12 de mayo de 2000

Con una emotiva ceremonia en donde se recordó la llegada de los primeros habitantes de Alto Hospicio, fue inaugurada la oficina del Servicio de Vivienda y Urbanismo, Serviu , en la localidad. La medida, según el intendente Jorge Tapia, cumple con el objetivo de acercar los servicios a la comunidad.

12 de mayo de 2000

Un paro de advertencia realizaron camioneros en la Ruta 5 Norte para protestar por el mal estado del tramo existente entre el cruce hacia Pisagua y la cuesta de Tiliviche. Por varios minutos estacionaron sus vehículos en un desvío existente en el sector, interrumpiendo el tránsito.