Dos mil 500 pequeños negocios cerraron por la crisis sanitaria
Desde la Cámara de Comercio Detallista explicaron que si bien el cierre obedece a una medida temporal entre un 10 a un 20% de esos locales se ven amenazados con irse a quiebra.
Alrededor de 2.500 negocios agrupados en la Cámara de Comercio Detallista de Iquique se mantienen con cierre temporal en razón de la emergencia sanitaria por el COVID-19. Así lo dio a conocer Miguel Díaz presidente del citado gremio que reúne alrededor de 5 mil pymes y microempresas.
Díaz explicó que de los asociados "sólo un 50% se mantiene con sus locales abiertos, y el resto con cierre temporal". De la cifra se desprenden los dos mil 500 negocios cerrados y según refirió el representante gremial, entre un 10 y 20% de ese universo cerrará de forma definitiva.
Díaz manifestó que el cierre se dará por "insolvencia total para cubrir los gastos operacionales y las deudas contraídas", es decir se irán a quiebra.
"Hay que señalar que el sector comercio detallista viene con una baja considerable en sus ventas desde el 18 octubre del año pasado por el estallido social, y desde el comienzo de la pandemia del coronavirus por las medidas sanitarias hemos tenido también baja en las ventas".
Díaz enfatizó que el horario de funcionamiento hasta las 14 horas establecidos en las ferias de la ciudad ha generado "prácticamente un 70% de disminución en las ventas regulares, y en algunos rubros como restaurantes cerca del 90%".
En cuanto a los restaurantes el presidente de los detallistas manifestó que "casi el 70 % ha tenido que cerrar temporalmente sus establecimientos y adecuar sus servicios sólo para llevar o para delivery".
Para Díaz entre un 10% o 20% de los comercios que actualmente permanecen cerrados de forma temporal lo harán de manera definitiva. "Va a depender de las medidas tomadas por parte del Gobierno, de que sean efectivas o no para salvar algunas de ellas", dijo.
El presidente de la Cámara de Comercio Detallista manifestó que los rubros que engloba su gremio van desde cocinerías, hostales, bazares, vestuarios, sastrería y locales en ferias como la Vivar, Persa, Terminal Agropecuario y Mercado Centenario.
Pese al difícil panorama, Díaz indicó que los rubros de ventas de producto de primera necesidad y de aseo han mantenido sus ventas "y en algunos casos han tenido un aumento del orden del 4%. El abastecimiento de este tipo de producto está asegurado y por lo tanto le pedimos a la ciudadanía que hagan sus compras sin acaparar".
Otras pymes
Caterina Alvarado, fundadora y presidenta de la Asociación Gremial Mercadito Rústico explicó que el rubro está compuesto por 40 asociados.
"Hay algunos que han cerrado por tiempos y han vuelto reinventados, hay otros que hay de pronto una semana que no venden nada pero en la otra semana venden", detalló Alvarado.
"Todas han tenido pérdidas económicas pero de las 40 hay unas 10 que están mal con deudas, con pagos, o que no están trabajando, yo creo que están a punto de cerrar esas mismas 10", aseveró Alvarado.
La presidenta del Mercadito Rústico indicó además que las deudas adquiridas actualmente por las pymes rondan desde los 600 mil hasta los 8 millones de pesos.
70% de restaurantes han tenido que cerrar y adecuar sus servicios al delivery o para llevar.