Secciones

EDITORIAL

E-mail Compartir

Pérdida de trazabilidad

E l seremi de Salud de Tarapacá dio a conocer ayer que la región ya se encuentra en la Fase 4 de la pandemia. Esto luego de que se perdiera la trazabilidad de los casos, es decir, el origen del contagio de las personas que mantienen en la actualidad el virus.

Al ser el COVID-19 un virus respiratorio, era probable que luego de un número de casos se perdiera la trazabilidad, sin embargo, es importante que esto esté ocurriendo durante la cuarentena total, donde se espera que los contagios presenten una reducción.

Por el momento la situación de los contagios es crítica para la región por el alza exponencial, lo que ha generado una gran cantidad de pacientes activos y una saturación de las unidades de cuidados intensivos en el Hospital de Iquique.

Las camas críticas de la región pasaron de 8 a 32 y 24 son solo para coronavirus. De ellas, se implementaron cuatro para UCI.

Actualmente si bien se ha conseguido cierta holgura con los traslados de pacientes que no son COVID-19, es importante que se pueda generar conciencia en las personas, puesto que independiente de la implementación, se necesita personal médico que opere los equipos, lo que requiere cierta expertiz de los profesionales clínicos.

La cuarentena es vital en el sentido que obliga al distanciamiento social, sobre todo si se considera que con el aumento de los casos asintomáticos podría incrementarse el problema, especialmente si hasta hace poco días las familias seguían haciendo reuniones sociales y celebraciones como el Día de la Madre.

Si bien el grueso de la población ha cumplido con la medida, se debe insistir en reducir al mínimo el número de salidas semanales, ya que aunque se tomen todas las medidas, sigue generando un riesgo.

La cuarentena es una prueba para los tarapaqueños y es importante que se haga sin problemas, de manera que en el más corto plazo se logré salir del confinamiento y que la ciudad comience a rodar nuevamente. A nadie le gusta el encierro, pero se trata de salvar vidas.

"La cuarentena es vital en el sentido que obliga al distanciamiento social, sobre todo si se considera que con el aumento de los casos asintomáticos podría incrementarse el problema".

COMENTARIO

Un 21 de mayo diferente

E-mail Compartir

Mañana se conmemorará el 141° aniversario de las Glorias Navales. La emoción que trae a nuestra ciudad este evento este año será diferente porque nos encontramos en otro escenario. Esta vez tenemos la amenaza del COVID-19, pandemia que ha transformado nuestros hábitos, nuestra calidad de vida, nuestro trabajo y la economía mundial.

En la región ya superamos los mil casos de contagio y lamentamos cuatro fallecidos. Son cifras que nos deben preocupar y hacer reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos. Debemos reforzar nuestro compromiso como ciudadanos frente al llamado de las autoridades sanitarias de quedarnos en casa, de evitar aglomeraciones y proteger a nuestras familias.

La industria de la construcción se ha visto fuertemente afectada con esta situación. Serán más de 75.000 puestos de trabajo perdidos. Muy distinto a la realidad previo a los hechos del 18 de octubre, cuando generábamos más de 700 mil empleos.

Desde el viernes pasado, las dos comunas más grandes de nuestra región están en cuarentena total, generando otro inconveniente a los diversos sectores productivos, lo que afecta directamente a miles de trabajadores tarapaqueños.

Nuestro gremio ha estado permanentemente alineado con la autoridad sanitaria. En ese contexto surgió nuestro Protocolo Sanitario y el llamado a nuestros socios de comprometer a sus empresas adhiriendo sus obras, resguardando así la salud y cuidado de los trabajadores y sus familias.

Con los hechos que marcan la agenda actual, estamos enfrentando un segundo trimestre muy complicado. Nuestros estudios indican que los meses de abril y mayo han registrado muy baja actividad en salas de venta y eso contraerá aún más las expectativas de inicio de nuevos proyectos. Si las condiciones sanitarias lo permiten, a partir del segundo semestre esperamos retomar con gradualidad nuestra actividad productiva, esperando que para el próximo año podamos pensar en una reactivación.

Brindemos homenaje a nuestros héroes comportándonos a la altura de las circunstancias. Con autocuidado, pero fundamentalmente con amor a la vida y al prójimo.

"La industria de la construcción se ha visto fuertemente afectada con esta situación".

Hernán Lazcano Hurtado, Presidente Regional, CChC Iquique

BURBUJAS

E-mail Compartir

Permisos

Aunque se crea que no se requiere permiso para ir al negocio de barrio, este sí se necesita. Es importante cumplir a cabalidad la medida, no por temor a las multas, sino para cuidar la vida. Hay muchas familias que lo pasan mal.


21 de Mayo

Para muchos iquiqueños mayo es motivo de orgullo y un mes de conmemoraciones por los sucesos del Combate Naval de Iquique. La pandemia ha provocado que en vez de calles repletas de gente celebrando, el panorama sea el contrario.


Nueva normalidad

Aunque se espera que avanzado el invierno el contagio decaiga, claramente los chilenos debemos acostumbrarnos a que ya nada será igual. Mientras no esté consolidada una vacuna, la forma de incorporarnos a las rutinas sociales será con restricciones.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

20 de mayo de 2000

Ocho mil estudiantes desfilaron ayer para rendir un emotivo homenaje a Arturo Prat. Ante un marco impresionante de gente, que se instaló en las tarimas en la Plaza 21 de Mayo, los estudiantes y docentes iquiqueños mostraron un gran compromiso y respeto hacia los valores patrios.

20 de mayo de 2000

Los dirigentes de renovación Nacional, Ramón Pérez Opazo, Ramón Galleguillos y Alfredo Montiglio, dieron a conocer su inquietud por el alarmante aumento de la inseguridad que registra Iquique en relación al resto del país. Ayer hablaron respecto a los temores de la comunidad regional.