Secciones

Tarapacá pasa a fase 4 por alza de casos y termina la trazabilidad de contagios

Seremi de Salud definió que hay 37 clústers de COVID-19 que están activos en toda la región.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

La región ayer llegó a los 1.109 casos de COVID-19 y el secretario regional ministerial de Salud, Manuel Fernández, confirmó que Tarapacá pasó a la fase 4 de esta pandemia. Virus respiratorio que reportó su primer caso el 22 de marzo de este año a nivel local.

"Podemos plantear claramente hoy día que estamos en fase 4 (...) el virus está en la comunidad, tenemos que preocuparnos en este caso, en todo momento, en todo espacio y en toda interacción con otra persona. Suponer que quien está frente a mí, puede ser una persona que potencialmente me contagie", dijo el seremi Fernández. ¿Qué significa fase 4 en este contexto pandémico? El Ministerio de Salud lo define como una etapa que "implica que existe circulación viral y dispersión comunitaria de la enfermedad".

37 clústers

Según datos de Gobierno, la región tiene 425 pacientes que tienen activo el virus SARS-CoV2. La autoridad sanitaria señaló además que la positividad de los exámenes PCR aumentó a 26,6% la última semana, lo que incrementó los brotes de contagio y que ha hecho perder la trazabilidad entre los casos.

"Tenemos activos 30 clústers que son de tipo familiar. Recordemos que golpea fuertemente en los brotes (de COVID-19), los brotes familiares de este tipo de virus respiratorio. Por otro lado, tenemos siete clústers o brotes institucionalizados, que corresponden a empresas o instituciones públicas. En general, ese es el escenario fundamental. Nosotros podemos plantear hoy día, que estamos en fase 4. Existe una bajísima trazabilidad de los casos", precisó.

La infectóloga del hospital regional Ernesto Torres Galdames, Olga López, dijo que cada vez son más "incontables" los clústers de contagios y afirmó que ya la trazabilidad entre casos no existe, y advirtió que los efectos de la cuarentena, medida para frenar el aumento de COVID-19, no es inmediato.

"El ministro (Mañalich) lo ha dicho varias veces, que el 75% de las personas son asintomáticas y al ser asintomáticas pueden contagiar y uno no se da cuenta quién fue la fuente de contagio (...) el efecto de la cuarentena recién lo vamos a ver en una o dos semanas. Porque ese es el periodo de incubación. La gente que estaba recién contagiada, cuando partió la cuarentena, todavía no ha hecho los síntomas", explicó López.

La experta recomendó que las personas traten de salir la menor cantidad de veces. "La idea es no estar en contacto con las otras personas. En algún momento en el hospital se llegó a ocupar máquinas de anestesia (para la ventilación mecánica) y tenemos ventiladores prestados de otras ciudades (...) Los médicos están haciendo doble turno, están súper agotados. Todo lo que es no respiratorio, en la parte ambulatoria, se está manteniendo lo esencial (...) los mismos médicos están siendo reasignados, de las cosas que no son urgentes, a hospitalizados", manifestó.

El magíster en Ciencias Médicas, mención en Epidemiología Clínica de la Universidad de Chile, Stefan Danilla, se mostró preocupado por la tasa de incidencia cada 100 mil habitantes que está teniendo Tarapacá en contagios nuevos. El especialista señaló que esta es mayor a la que tuvo Magallanes en su momento más crítico. Región que lideradaba los casos de coronavirus a nivel nacional durante abril. El Gobierno Regional señaló ayer que la tasa de incidencia de contagios de la región es superior a la del país con 289 casos por cada 100 mil habitantes.

"Tarapacá tiene una tasa muy alta, que incluso es mayor a la que tuvo Magallanes y la que tiene Santiago. Sabemos que la disponibilidad de ventiladores mecánicos es bastante baja en la región (...) es importante que esto no siga creciendo aún más", concluyó el doctor.

Evitar salir

Uno de los datos que otorgó el intendente regional Miguel Ángel Quezada, fue la cantidad de salvoconductos y permisos temporales que se han dado a la fecha. Estos son más de 25 mil. Cifra que alertó al seremi de Salud, Manuel Fernández. "Limitemos la capacidad de salir. A dos, a una. La única forma de vencer al coronavirus es disminuyendo la tasa de transmisibilidad que tiene el SARS-CoV2, que hemos visto que es altísima", puntualizó.

Clínicas solo atenderán pacientes menos complejos y no aumentarán camas críticas

E-mail Compartir

Hasta el 15 de junio tienen plazo las clínicas privadas para duplicar la cantidad de camas críticas. Orden del Minsal que fue oficializada mediante un decreto el día de ayer. "En las seis últimas semanas, mientras la capacidad de la oferta de camas de tratamiento intensivo y respiradores en el sector público se ha duplicado, en las clínicas privadas con atención cerrada y unidades de alta complejidad sólo ha crecido el 10%", comentó el ministro Jaime Mañalich sobre las razones de esta medida, que no aplicará a nivel regional. Así lo confirmó a este medio, el seremi de Salud, Manuel Fernández, quien indicó que en las clínicas de la región (Iquique y Tarapacá) no hay unidades de cuidados intensivos (UCI), ya que son considerados prestadores de baja complejidad.

"Estas dos últimas no entran en la categoría de alta complejidad, toda vez que no cuentan con Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). No obstante, cabe hacer presente, que desde el inicio de la pandemia, se constituyó el COE, donde también participan los prestadores privados, para delinear una estrategia", adelantó.

Sobre la estrategia, especificó que se trata de derivar pacientes de menor complejidad tanto a la Clínica Iquique como a la Clínica Tarapacá, y así dejar al hospital regional como un recinto especializado solo en patologías respiratorias.

"Para tener la mayor capacidad posible, para convertir camas de menor complejidad del hospital a camas de mayor complejidad. Así como la incorporación de la ventilación mecánica a la unidad que así lo requiera. Nos hemos estado preparando, para que el hospital se transforme en un hospital de patologías principalmente respiratorias, postergando prestaciones electivas", remarcó.

24 de 32 camas UCI del hospital regional son para pacientes COVID.