Secciones

Jóvenes de 20 a 39 años son los más afectados por el COVID-19

Tarapacá lleva 1.109 casos, de los cuales 558 están en ese rango etario. El 60% del total son hombres. Razones de comportamiento explicarían los contagios.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Uno de los llamados reiterados de la autoridad regional se ha concentrado en que los jóvenes y adulto jóvenes no pueden confiarse ante el avance del coronavirus. Esto se condice con las estadísticas que publica diariamente el Gobierno Regional de Tarapacá, pues el rango etario con mayor número de contagios va desde los 20 a los 39 años de edad. Además, la mayoría de los casos corresponde a hombres.

Durante el balance entregado ayer por las autoridades, Tarapacá sumó 53 nuevos casos y llegó a un total de 1.109 contagiados con el SARS-CoV-2, virus que provoca la enfermedad del COVID-19. De los casos nuevos, 38 corresponden a Iquique y 15 a Alto Hospicio.

En total, Iquique concentra 649 casos, Alto Hospicio 395, Pica 39 y Huara 15. Hasta ayer, el informe oficial del Gobierno daba a Pozo Almonte 11 casos, sin embargo durante la jornada esta municipalidad informó que la comuna rural sumaba cinco nuevos contagios, llegando al total de 16.

No obstante, de los 1.109 casos la tendencia sigue siendo la misma, la mayoría se concentra en hombres y jóvenes de entre 20 y 39 años. Del total, 558 están en ese rango etario. Además hay 670 hombres, es decir, un 60% regional.

La diferencia también se replica en hospitalizaciones. El intendente Miguel Ángel Quezada informó ayer que hasta las 21 horas del lunes habían 18 personas en camas UCI del hospital, 13 son hombres y cinco mujeres.

Razones sociales

Carolina Moscoso, enfermera, académica de la Unap y coordinadora institucional de la crisis por COVID-19 de la universidad, aclaró que, si bien hay patrones que se repiten en distintas partes del mundo, el virus y su comportamiento están bajo constante estudio: "Ahí hay algo que podría tener relación con características biológicas propias de los hombres que expliquen por qué se contagian más que las mujeres".

Sin embargo, y dada su transmisión, esta afectación respondería también a patrones sociales. "Esto podría responder a que los más jóvenes todavía están culminando la adolescencia, son más atrevidos en hacer su vida normal y piensan que 'lo que le va a pasar al resto no me va a pasar a mí'", dijo.

También, indicó la académica, los jóvenes laboralmente activos han tenido que seguir concurriendo a sus lugares de trabajo, por lo que están más expuestos al contagio. Además, Moscoso manifestó que se debe evaluar no solo la edad, sino también los hábitos de vida.

"El adulto mayor ha sido mucho más consciente y han tomado más precauciones que los jóvenes. Desde que esto partió se ha hablado de grupos de riesgo en edades extremas, lactantes, niños, adultos mayores y edades intermedias cuando tienen patologías crónicas, pero hay que estudiar qué hace que este grupo esté siendo más contagiado y esté manifestando sintomatología de gravedad", añadió.

Respecto a por qué los hombres serían más afectados, expresó que "sociológicamente las mujeres somos más cuidadosas y en temas de higiene más exageradas que el hombre. Tendemos a seguir todas las medidas".

El seremi de Salud, Manuel Fernández coincidió en que el mayor contagio en hombres se debería a su comportamiento.

"Se ha visto a nivel mundial que existe una tendencia respecto a que los hombres no acatan las medidas entregadas. Ellos siguen haciendo la vida normal, se siguen juntando y haciendo vida social. Y en el trabajo no respetan el distanciamiento social", afirmó Fernández.

Respuesta intensa

La infectóloga del hospital de Iquique, Olga López, afirmó que es ineludible el nexo entre enfermedades y contextos sociales. "Tenemos altas tasas de tuberculosis, hepatitis C, VIH, sífilis, gonorrea y eso está asociado a determinantes sociales", señaló.

Sobre el COVID-19, recordó que desde el inicio de la pandemia "jamás se dijo que los más jóvenes no pudiesen enfermarse. Faltó conciencia. A mí me toca entregar resultados positivos y mucha gente me dice, '¿en serio?, si no siento nada, ¿está segura?'. No le tomaron el peso".

La infectóloga explicó que los pacientes jóvenes generan una respuesta inflamatoria muy intensa en todo el cuerpo para tratar de atacar al coronavirus, tan excesiva que produce daño en el mismo organismo: "Las personas que reaccionan más agresivamente al virus son las que más se están complicando y quienes tienen mayor capacidad de generar una respuesta inflamatoria son las personas jóvenes".

"Quienes tienen mayor capacidad de generar una respuesta inflamatoria son las personas jóvenes".

Olga López,, infectóloga.

291 casos de COVID a nivel regional pertenecen al rango etario que va de los 20 a los 29 años.

267 personas con COVID positivo están en el tramo que va de los 30 a los 39 años de edad.