Secciones

Región está entre las más vulnerables en lo económico

Estudio determinó que sectores más afectados por la pandemia son comercio, restaurantes y hoteles.
E-mail Compartir

Redacción

Tarapacá es una de las regiones más vulnerables económicamente, de acuerdo a un Índice de Vulnerabilidad Regional efectuado por la consultora FK Economics que consideró que sectores como el comercio, restaurantes y hoteles son los más afectados por la pandemia de coronavirus.

El índice considera el porcentaje del Producto Interno Bruto Regional (PIBR) que proviene de los sectores comercio, restaurantes y hoteles, en base a datos del Banco Central, dado que esos sectores son los más evidentemente afectados por la pandemia actual. Además, se incorporó al análisis el porcentaje de la población contagiada de cada región, lo que está calculado en base a los casos de contagios reportados por el Ministerio de Salud (actualizados al día 14 de mayo de 2020) y los datos poblacionales del Censo 2017.

En ese contexto, según el análisis realizado por la citada consultora de análisis económico y financiero es posible concluir que existe una correlación positiva entre ambos indicadores y las tres regiones más vulnerables económicamente serían la Región Metropolitana (19%), seguida de Tarapacá (11%) y la Araucanía (10%) y Magallanes (10%).

Valentina Konow, economista socia de FK Economics, precisó que "la Región de Tarapacá es una de las regiones más vulnerables porque una mayor proporción de su PIBR depende de actividades económicas que se han visto directamente afectadas por la pandemia. En efecto, un 11% del valor agregado de las actividades económicas de la región dependen del comercio, restaurantes y hoteles".

De acuerdo a la experta, las otras regiones tienen una menor proporción de su PIB que se ve directamente afectada por el coronavirus y sus consecuencias. Efectivamente esto se explica porque las otras regiones tienen otros sectores económicos menos vulnerables a la pandemia. "Por ejemplo, en Antofagasta, un 54% del PIBR viene de la minería, y solo un 4% viene de las actividades comercio, hoteles y restaurantes", explicó.

Cerro Colorado reparte más de mil víveres e insumos en comunidades

E-mail Compartir

Compañía Minera Cerro Colorado repartió 1.120 cajas de útiles de aseo y víveres entre las comunidades de Mamiña, Quipisca, Parca, Iquiuca, en el marco de la implementación del plan "Vamos Juntos" de BHP durante la contingencia sanitaria por coronavirus.

El plan contempla, además, contribuciones adicionales como la sanitización semanal de espacios públicos en Mamiña y la contribución a la comuna de Pozo Almonte con recursos para la adquisición de víveres, materiales de higiene, vacunas anti-influenza y otros suministros médicos.

Gudelia Cautín, presidenta de la Comunidad Indígena Quechua de Mamiña, manifestó que "este aporte es un bien para nuestros socios vulnerables que viven en Mamiña y en Iquique. Estamos muy agradecidos de las gestiones que ha hecho, estamos trabajando juntos, tratando de que el coronavirus no se propague".

Richard Godoy, alcalde de Pozo Almonte, destacó el aporte y el compromiso de la minera con la provincia del Tamarugal, los pueblos originarios y su comuna: "Han trabajado de la mano con nosotros como municipio en la implementación de iniciativas sociales, de salud, de desinfección entre otras. Esta alianza nos ha permitido trabajar en conjunto en la prevención y protección de nuestra gente".