Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

EDITORIAL

E-mail Compartir

Llamado a un acuerdo nacional

A poco de cumplirse tres meses desde el primer caso de coronavirus en el país, hasta ayer se sumaban 73.997 personas contagiadas y 769 fallecidas. Lamentablemente, también existen otros efectos de la crisis y que también están golpeando fuerte al país: miles de chilenos han quedado sin trabajo y muchas grandes, medianas y pequeñas empresas están afectadas.

Por estos motivos es que ayer el Presidente Sebastián Piñera planteó la idea de alcanzar un "gran acuerdo nacional", bajo tres ejes, primero para combatir la pandemia por el coronavirus, tener un plan de protección social y reactivar la economía en medio de la emergencia sanitaria.

En el anuncio el Mandatario se refirió inicialmente a la promulgación de la reducción de la dieta parlamentaria, sueldos de funcionarios y autoridades.

En ese contexto, indicó que "por estas razones quiero hacer un llamado a todos los sectores, muchos de ellos han planteado sus ideas y propuestas y las hemos escuchado con mucha atención, queremos hacer un llamado a todos los sectores que quieran dialogar, que quieran colaborar, y que quieran buscar acuerdos que nos permitan avanzar con mayor rapidez, con mayor seguridad, con mayor resistencia y seguridad, en desafíos tan grandes".

El llamado se hace en un momento clave, donde es claro que la pandemia alcanzó ribetes tan grandes que no solo requiere la voluntad y el trabajo del gobierno, sino que necesita el apoyo de todos los sectores.

Actualmente es la vida de las personas la que está en juego, pero también el futuro de la economía del país. Por lo mismo es importante que se trabaje desde todos los sectores para generar acciones que permitan salir airosos de un problema que está pegando duro en todos las áreas del país.

Es importante que las autoridades de todos los sectores políticos actúen y colaboren, esta vez sin objetivos electorales, sino para conservar la institucionalidad y evitar que el país caiga en un empobrecimiento extremo.

Es el momento de los acuerdos y para ello se debe actuar sin mezquindades. El país y los chilenos así lo necesitan.

"Es importante que las autoridades de todos los sectores políticos actúen y colaboren, es vez sin objetivos electorales".

COMENTARIO

Docencia remota

E-mail Compartir

En los meses transcurridos de esta pandemia, pareciera que el término se ha asentado, pero no es así, solo ha quedado en algunas áreas académicas de docencia y enunciado en el sistema escolar. Pero la Emergency Remote Teaching es una docencia no presencial que se ha establecido en gran parte del mundo.

La ERT u otras siglas en español, requiere elementos para su instalación y si bien se concibe en educación superior, también se está ejerciendo en educación escolar, pero bajo contextos disímiles.

En Chile, ese es uno de los problemas y esto ha provocado reacciones estudiantiles a nivel central como regional, dado que la supuesta modernización de los insumos para el aprendizaje. a saber los computadores y sus conexiones, no están en todos los hogares, revelando la fractura social existente en Chile y que ha gatillado movimientos sociales de gran impacto.

El COVID-19 ha revelado en las comunidades docentes que no todos los estudiantes tienen en el mismo acceso a la conectividad. La existencia de un solo computador es problema en los hogares que lo tienen cuando debe ser compartido. A ello se agrega otro problema cuando no se tiene una buena conectividad o esta no existe, a pesar de esfuerzos del estado, instituciones privadas y en el caso de la Universidad Arturo Prat, que ha desplegado variados medios para ayudar a sus estudiantes en equipos y conectividad.

La docencia se debe instalar en contextos de crisis, actualmente el Mineduc ha implementado la priorización, atendiendo al currículum estructural que debe tener contenidos esenciales.

La gestión en docencia remota, se adapta y necesariamente debe recaer en un ente que la revise, esa tarea ha sido asumida por las Unidades Técnicas Pedagógicas en las escuelas y colegios y en las direcciones de docencia en CFT, IP y Universidades.

En este contexto, el mundo docente se ha trasladado al hogar, en un espacio de diseño que sí existía desde antes con planificación y revisión de pruebas, pero ahora este espacio es áulico y por ello conviene considerar el esfuerzo diario del mundo docente, con tiempos que exceden el horario presencial con el fin de entregar una cobertura que permita el aprendizaje.

"Los computadores y sus conexiones, no están en todos los hogares, revelando la fractura social existente en Chile".

Patricio Rivera Olguín, Académico UNAP

BURBUJAS

E-mail Compartir

Cajas

Es importante que la entrega de las cajas anunciadas por el Gobierno se realice de la forma más expedita. Hay muchas familias que lo están pasando mal y que necesitan que la ayuda llegue pronto a sus hogares.


Estrés

No solo por la cuarentena sino porque van más de dos meses marcados por el distanciamiento, es que cada vez hay menos tolerancia. Es importante acatar las restricciones como única forma de recuperar en algo la normalidad. Aún quedan días de confinamiento.


Permisos

Es importante que las personas entiendan que se debe reducir al mínimo los permisos en cuarentena. Hay miles de tarapaqueños que la están pasando mal en lo económico, por ello entre más rápido se reducen los contagios, más pronto podrán salir a trabajar.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

26 de mayo de 2000

El intendente Jorge Tapia Valdés se reunió con los empresarios y asociaciones gremiales con el propósito de crear un frente común para el desarrollo económico de Iquique. A la sesión también asistieron seremis y jefes de servicios del Gobierno Regional.

26 de mayo de 2000

Un millonario cargamento de juguetes y chalas falsificadas con el nombre Pokémon detectó personal de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI. La mercadería ingresó a la Zona Franca de Iquique en dos contenedores y distribuida por dos importadoras a distintos comerciantes del país.