Secciones

Procesos de quiebra de empresas en la región se duplicaron en el último año

Gremios aseguran que muchas Pymes ya piensan en cerrar sus negocios en el corto plazo por crisis.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento subió a su página web un informe que detalla los procesos de liquidación o quiebra de empresas correspondiente al periodo enero-abril, el que reveló que 13 empresas deudoras de Tarapacá iniciaron este trámite durante este año.

Procesos que se duplicaron en doce meses, ya que en el mismo periodo de 2019 seis empresas deudoras se acogieron a este trámite de la entidad dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique (AII), sinceró que si bien actualmente no hay una "oleada importante" de insolvencias o quiebra, "hay más que en otras oportunidades", principalmente porque "se unieron dos olas, que era la contingencia social y ahora el tema de la pandemia". Advierte que varias empresas que quiebran no hacen el proceso formal a través de la Superintendencia y no aparecerían en el catastro.

"Eso ha determinado que en ciertos rubros, léase lo que es el comercio, atención directa, los restaurantes (...) hay una cantidad importante de empresas que dejaron de funcionar. Hay otras que tienen procesos de quiebra sin constatación. La quiebra es cuando entras a un proceso específico, o cuando alguien solicita un proceso de quiebra. No siempre se hace eso. Hay procesos que se dan en forma natural y hay gente que no hace cobro de sus acreencias", sostuvo Gómez.

Agregó que el panorama de quiebra en los próximos meses "va a aumentar. Hay algunas empresas que van a entrar en proceso de cesación de pagos y concurso de acreedores. No sabemos hasta cuándo las empresas van a poder soportar la falta de actividad y los cambios de condiciones", apuntó. Dijo que por esta misma contingencia, han estado instruyendo en su gremio sobre la Ley de Insolvencia, que ofrece soluciones para empresas que sufren esta situación.

Juan Carlos Cofré, gerente general de la Asociación Gastronómica de Tarapacá (Agata) confirmó que cerca de un 50% de sus asociados estarían cerca de iniciar un proceso de quiebra, si es que no existe un repunte económico en los próximos meses.

"Algunos de ellos estipulan que en el mes de junio, si es que no hay un repunte en que puedan generar recursos acorde a su nivel de deuda fija, van a entrar en un proceso de quiebra. Tengo a uno de los asociados que me dice que lo mejor para él es pagar ahora, que tiene algunos recursos, finiquitos, indemnizaciones, para levantarse más adelante", refirió. En el gremio proyectan que van a volver a sus niveles normales de venta en no menos de un año.

Empresas

Sobre las 13 empresas que se acogieron al proceso de liquidación, la seremi de Economía, Paola Chong, aclaró que nueve de estas correspondían a personas naturales, dos no tenían información en el Servicios de Impuestos Internos y las otras dos eran "una empresa grande y una pequeña".

Sobre el "crédito covid" que está entregando el gobierno a las empresas para paliar la crisis sanitaria, la autoridad explicó que hasta el 18 de mayo no se alcanzaba en Tarapacá un curse de créditos superior al 0,7% respecto del nivel nacional, aunque recordó que aún la banca está en proceso de evaluación y reevaluación de los créditos solicitados por las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Remarcó la existencia del fondo Crece Corfo, que busca ayudar a estas Mipymes a través de financiamiento gestionado a través de instituciones financieras no bancarias.

"Su reglamento se encuentra en la Contraloría General de la República, y esperamos pronto su aprobación, para así inyectar liquidez en general a las pymes tarapaqueñas", concluyó.

Quiebra

En la Asociación Gremial de Pequeños Industriales y Artesanos de Iquique (Agpia) detallaron que el 25% de sus 100 pymes iniciarían procesos de quiebra por la crisis. "Muchas empresas están cerrando sus puertas (...) están tratando de cerrar sus negocios dignamente y no dejar hoyos desde el punto de vista laboral, impositivo. Las pequeñas empresas muchas veces terminan involucrando el patrimonio familiar", dijo el presidente de Agpia, Marcos Calcagno.

Empresa local fabricó un túnel de sanitización smart que se maneja por celular

E-mail Compartir

El COVID-19 trajo consigo nuevos desafíos tanto en la vida cotidiana como en temas de emprendimiento. Eso lo saben bien en Topocons, una pyme que nace a principios del 2013 como un servicio de asesoría en topografía y construcción. Su creadora Oliveth Mundaca, topógrafa que reside en la comuna de Pica, producto de la contingencia dio un vuelco a la oferta de servicios, integrando a nuevos profesionales a su emprendimiento y desarrollaron un túnel de sanitización smart, ya que se puede controlar de manera remota desde un celular, a diferencia de otros prototipos similares que tienen la misma utilidad.

Es este mismo sistema de sanitización ha despertado el interés de la industria y Mundaca ya ha participado en múltiples instancias de promoción de sus productos, lo que durante el mes de mayo permitió que Topocons fuera parte de una rueda de negocios organizada por la Asociación de Industriales de Iquique, en donde participaron empresas que forman parte de la red de proveedores de productos de emergencia en Tarapacá.

Para Oliveth Mondaca, quién lidera Topocons, el actual escenario ha sido una oportunidad de reinventarse y buscar la forma de contribuir a la lucha en contra del coronavirus. Con respecto a esto enfatiza: "Como empresa hemos sido resilientes, no ha sido fácil ser emprendedor, pero si algo he aprendido en ese camino es que se debe perseverar, ser cuidadoso y disciplinado, somos una empresa que cree fielmente que las crisis son para reinventarse y siempre traen cosas buenas, estas hay que aprovecharlas".

Otra de las creaciones de la empresa ha sido un estabilizador de suelo y un eliminador de olores a base de enzimas, proyecto que cambió su modelo de negocios. Desde ahí, se dedicaron 100% a la venta de productos que seguían un línea que cuida el medio ambiente.

2013 es el año en que fue creada la empresa Topocons, que inventó el túnel sanitizador smart.