Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Guerrero: "No entendían la importancia de la festividad (de La Tirana)"

Sociólogo habla de su último libro, "La Tirana, así pasen los años (1891-1973)", que rescata datos de la prensa local.
E-mail Compartir

Tras 5 años de investigación, el sociólogo, académico y escritor iquiqueño Bernardo Guerrero, publica su último libro "La Tirana, así pasen los años (1891-1973)". Este trabajo rescata "una buena parte de la historia y de las transformaciones de esta gran fiesta religiosa", por medio de la recopilación de notas, crónicas y editoriales de importantes periódicos locales, entre 1891 y 1973, y columnas de opinión de Osvaldo Guerra, Jorge Checura, Luis Díaz Salinas, entre otros.

La primera edición incluye 500 copias, que serán distribuidas en las federaciones de bailes religiosos de la región, investigadores de ciencias sociales y bibliotecas de establecimientos educacionales, también se puede descargar en amazon.com.

El lanzamiento oficial estaba programado para fines de marzo de este año, pero debido a la contingencia se aplazó hasta el término de la cuarentena.

¿Qué podemos encontrar en este libro?

-Consiste en una recopilación de notas de prensa del 1891 al 1973, año por año. Sirve mucho para conocer aspectos desconocidos de la Fiesta de la Tirana en 1900, por ejemplo. Hay información de prensa regional como de los diarios La Patria, La Industria, El Tarapacá fundamentalmente y El Despertar de los Trabajadores. ¿Qué es lo que tenían en común toda esa prensa? Miraban a La Tirana como algo pagano, algo de supersticiones y que en algún momento se iba a acabar, por eso el título 'así pasan los años', ya que la fiesta sigue y sigue creciendo cada vez más.

¿Qué lo hace a este libro diferente de sus obras anteriores?

-Lo que lo hace diferente es que este se dedica a transcribir lo que la prensa dice sobre la fiesta de la Tirana y en esa transcripción uno va notando que a la prensa oficial le costó mucho entender lo que era la fiesta con esta lógica popular y que hasta el dia de hoy es incomprendida. Los otros libros han sido más interpretativos acerca de la fiesta, pero en este me amarro a la fuente, hago por supuesto una presentación y conclusión donde hablo de cómo han cambiado ciertos acentos, por ejemplo, ahora nadie diría en la prensa que es una fiesta pagana, pero en 1905 si lo decían y que había que terminar con ella, que estaba llena de alcohol y juegos de azar, apelando a que ojalá terminara pronto porque no entendían la importancia de la festividad como ahora. Es tanta la diferencia que ahora los bailarines salen en las páginas de vida social del periódico, o por ejemplo antes la cobertura de prensa era muy poquita, ahora hay suplementos especiales para la fiesta.

"Este libro es un regalo para los investigadores y para los que les guste la historia,que en Iquique hay muchos. La idea es que vean cómo era la fiesta en los años 20 o 30 por ejemplo, con camino de tierra, muy diferente ahora".

¿Qué datos importantes podemos encontrar?

-Muchos. Como que hasta el año 70 se hacía una obra de teatro llamada La Cautiva hecha por los propios bailarines y que es poco la dramatización de la Ñusta, el mito que le da origen a la fiesta, la cual ya se dejó de hacer. También algunos bailarines hacían mandas llegando de rodillas al pueblo con sus vestimentas. O que antes hacían grandes hogueras en la plaza debido a la falta de luz y el frío, ahora estas las hacen fuera del pueblo. En cuanto al resguardo en el año 50 solo había tres carabineros y tres policías de investigaciones a cargo de la fiesta, nada más. Ahora también hay restaurantes, pero antes, la gente comía ovejas, corderos, conejos y cocinaban ahí mismo sus cazuelas. Esto, dejando entrever que las condiciones de vida en la Tirara eran muy duras. Además, que eran poquitos bailes y los cantos a la Virgen duraban media hora. Esto te va poniendo en dimensión como es que ha crecido la fiesta, incluso en cuanto el paisaje sonoro de la fiesta, que hasta el 55 era zampoña, el bombo caja y el famoso pito los instrumentos más utilizados. El bronce llega recién el 57 con la famosa diablada de chile. ahora todo eso ha ido cambiando. cada oficina salitrera tenía un baile. era muy local ahora es algo latinoamericano."

Por la situación actual, este año no habrá fiesta

-Esta es la tercera suspensión de la fiesta en más de 100 años. La primera fue en el año 1934 por tifus. la segunda en el año 1992 por el cólera y esta sería la tercera. La diferencia que cuando ocurrió por el cólera igual en Iquique salió gente a la calle e hicieron una procesión. Ahora pareciera que nada, pero hay una serie de cosas que están haciendo los bailarines para recordar el hecho, para estar presente.