Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

EDITORIAL

E-mail Compartir

Recurso humano necesario

Ya están en Chile 10 de los veinte ventiladores que adquirió el Gobierno Regional para hacer frente a la emergencia. A estos se agregan otros 18 que donó Collahuasi el último fin de semana, sumado a otros entregados con anterioridad y que actualmente han permitido pasar de 8 a 40 camas con este equipamiento en el hospital de Iquique.

Si bien está la capacidad técnica para seguir implementando la tecnología y camas de alta, mediana y baja complejidad, preocupa la disposición del capital humano necesario para hacer frente a la pandemia.

A pesar de estar en la tercera semana de la cuarentena total, en los últimos días el promedio de contagios diarios se ha elevado por sobre los 100 casos, lo que ha generado una sobrecarga del único hospital de la región. Ayer, por ejemplo, a los 28 pacientes en UCI se sumaban 112 en camas de mediana complejidad, cinco en camas básicas y uno en UTI, lo que significa una titánica tarea para los funcionarios clínicos que si bien se ha incrementado con la llegada de personal médico, de enfermería y técnicos, estos siguen siendo escasos.

Hoy en día el equipo humano es vital, pues por más que exista el equipamiento, son estos profesionales calificados los que se encargan de atender, arriesgando su integridad para salvar la vida de cientos de tarapaqueños.

Es de suma urgencia que como comunidad entendamos que la prevención es clave para que no se siga sobrecargando al personal del hospital. Hay que insistir en el lavado constante de manos y el distanciamiento como medidas fundamentales, mucho más que sanitizaciones de espacios públicos u otras acciones que si bien ayudan, no son tan relevantes.

Los equipos clínicos son escasos en todo el mundo en estos momentos y por lo mismo debemos cuidarlos. Para ello se debe insistir en darles todos los implementos y apoyos necesarios para que no se contagien, ni tampoco sus familias, algo que lógicamente es imposible, pero al menos se deben hacer los esfuerzos para reducir al mínimo las posibilidades.

Los efectos de la cuarentena son tremendos para la salud mental y también hacen un daño terrible a la economía regional y familiar, por ello todos deben aportar a reducir los contagios, para que esta situación no siga extendiéndose.

"Los equipos clínicos son escasos en todo el mundo en estos momentos y por lo mismo debemos cuidarlos".

COMENTARIO

Cuarentenas versus actividad económica

E-mail Compartir

Los últimos meses, debido a la pandemia, se han enfrentado los efectos de las cuarentenas voluntarias y obligatorias con impactos en la disminución del consumo relacionados con sectores de servicios y productivos que son sensibles en el empleo, como el comercio minorista, tales como vestimentas, restaurantes, hotelería, cines, pub, bar y por la otra parte, se ha tenido que disminuir la asistencia al trabajo con la finalidad de evitar los contagios de COVID-19.

Los primeros indicadores de desempleo del trimestre febrero a abril con un 9% a nivel nacional por medición del INE, y lo calculado para Santiago por la U. de Chile señala que la tasa de desempleo alcanzó el 15,6%, similar a la más alta registrada en junio de 1999 de un 15,4% derivado de la crisis asiática. Este indicador supera al promedio de los últimos 20 años de 9,5% y de los últimos 10 años que ha sido de 7,6%. Por otra parte, el IMACEC también registra una caída de la actividad económica del 14,1%, en forma preliminar en abril respecto al 2019.

En Tarapacá el desempleo aumentó en 0,5% en el trimestre febrero a abril, con relación a igual período del año anterior, con disminución de actividades económicas en comercio, enseñanza e industria si se analiza por sectores. No obstante, los sectores que más aumentaron en este período fueron: sector público, actividades relacionadas con salud humana, servicios de alojamiento y comidas, tal vez debido al periodo residual del verano.

Ahora, si se observa por categoría ocupacional, en la región la disminución se presenta mayormente en los trabajadores por cuenta propia (-15,7%), empleadores (-28,4%), personal del servicio doméstico (20,4%), registrando solo un aumento en el sector público (29,7%).

Si se analiza el comportamiento en Tarapacá, el índice de ventas de supermercados de abril, se aprecia una caída de las ventas del 15,6% con relación a marzo y 4,1 % si se compara con el mismo mes de 2019, valores a precios constantes o reales, sin efectos de inflación.

Las medidas que se han tomado para el resguardo de la salud pública han afectado a las actividades económicas, el mercado no ha podido funcionar normalmente. Para efectos de mitigar los efectos indeseados será fundamental la efectividad de toma de decisiones del Gobierno para la reactivación económica y del empleo.

"En Tarapacá el desempleo aumentó en 0,5 por ciento en el trimestre febrero a abril".

Dr. Héctor Varas M., Académico Unap

BURBUJAS

E-mail Compartir

Crisis sanitaria

Esta semana y la que viene son las más duras desde el punto de vista del contagio de enfermedades respiratorias. Es tiempo de tomarse en serio la pandemia, sino se seguirán lamentando víctimas. A quedarse en casa.


Drones

Los drones son una interesante herramienta de vigilancia de cuarentena, ya que ellos pueden ayudar en la inspección de la ciudad, detectar las calles donde se están aglomerando personas y focalizar el recurso humano. Ya no se puede solo esperar que la ciudadanía acate sola.


Candidaturas

Tarapacá, el país y el mundo enfrentan uno de los episodios más complejos de la historia y es necesario que los políticos también estén a la altura. Es hasta de mal gusto ver algunas acciones que parecen más bien de campaña que de ayuda solidaria. Hay que ubicarse...

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

2 de junio de 2000

Centenares de propietarios de vehículos de locomoción colectiva renovaron sus permisos de circulación ayer y pagaron una pequeña multa por dejar el trámite para última hora. El plazo había vencido el 31 de mayo, pero más de 900 personas fueron atendidas ayer en el municipio.

2 de junio de 2000

Una petición para que se legisle y se regule el trabajo minero en altura , solicitaron dirigentes del sindicato de trabajadores de Quebrada Blanca a la diputada Antonella Sciaraffia. La petición fue presentada por los dirigentes Mario Soriano, presidente de la entidad sindical y el asesor jurídico, Boris Campos.