Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Gremios y alcalde rechazan postura de Gobierno para traer a más albergados

Colegio Médico de Iquique señaló que la región está "imposibilitada" para recibir a más personas.
E-mail Compartir

Naguib DanillaSegovia

"Tenemos que estar disponibles porque este es un tema humanitario (...) Hasta ahora hemos podido resolver bien el tema de la coordinación con el resto de las regiones y obviamente eso no significa que no podamos trabajar en conjunto, para ayudar a esos ciudadanos bolivianos, para que puedan pasar a su país".

Estas fueron las declaraciones que hizo el pasado domingo el intendente Miguel Ángel Quezada en referencia a la posibilidad de que llegue un nuevo grupo de ciudadanos de Bolivia, que están pernoctando afuera de la Municipalidad de Providencia con la esperanza de volver a su país.

En entrevista con el programa Mesa Central de Canal 13, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, se refirió a la situación de estos extranjeros y aseveró que este tipo de situaciones ya se han tratado con la intendencias de Antofagasta y Tarapacá. Basándose en el ejemplo de los más de mil ciudadanos, que ya fueron trasladados a su nación en los dos últimos meses y que hicieron cuarentena en Iquique.

Posibilidad de traer más albergados que indignó a los gremios de salud regionales. El Colegio Médico de Iquique remarcó que la región está imposibilitada, desde el punto de vista sanitario, de recibir a más personas. "Nuestra red asistencial ya no tiene capacidad suficiente para atenderlos", aclararon.

"Nos parece inadecuado en estos momentos que la autoridad regional manifieste que la región está disponible para que ciudadanos extranjeros puedan realizar su caurentena en Iquique (...) El hospital de Iquique, el único en la región, está viviendo uno de sus momentos más complejos (...) las camas COVID-19 están llegando a su máxima capacidad y los equipos de salud están cada vez más disminuidos, sobre todo las unidades críticas", señaló el Colmed a través de un comunicado y solicitaron a Quezada "repensar" su decisión, que podría "complejizar aún más la crisis sanitaria que vivimos".

Más severa fue la mesa multigremial compuesta por Fenats, Asfunchi, Asenf y la Asociación de Funcionarios Técnicos Paramédicos. Estos afirmaron que las declaraciones del intendente revelan el "total desconocimiento de la autoridad regional de la repercusión que puede ocasionar esta decisión en el único hospital".

"Si bien hay estrategias a ampliar nuestra capacidad hospitalaria, tanto para recibir pacientes críticos como básicos (...) estas no se materializarán por lo menos en una semana como máximo", indicaron.

El alcalde de Iquique, Mauricio Soria, advirtió que el sistema sanitario de Tarapacá, según su parecer, "no está en condiciones de recibir a más personas en tránsito" y le preocupa que se siga pensando en la comuna como un lugar para que estos migrantes puedan hacer sus cuarentenas. "(El) personal sanitario es insuficiente como para resistir un potencial nuevo brote de COVID-19, tal como sucedió la última vez que desde Santiago se determinó traer a ciudadanos bolivianos sin el más mínimo control médico. Es decir, existe una experiencia anterior que resultó muy negativa para nuestra comunidad y sería descabellado cometer el mismo error, pues tampoco podríamos atender a esa gente de buena manera", explicó.

Este medio consultó al intendente sobre la posible llegada de los ciudadanos bolivianos y al cierre de esta edición no tuvo respuesta por parte de la máxima autoridad regional.

Estadio

El director del Servicio de Salud de Iquique, Jorge Galleguillos, afirmó ayer que el próximo lunes, como máximo, podría estar habilitado el estadio Tierra de Campeones para recibir a pacientes COVID. "Lo presupuestado está para fines de esta semana y sino como máximo el lunes próximo. El equipamiento nos va a llegar, pero estamos compitiendo por el recurso humano. Cada vez se requieren más profesionales, en especial enfermeras, TENS y kinesiólogos", dijo.

Autoridad sanitaria a cursado 112 infracciones por incumplir cuarentena total en Tarapacá

E-mail Compartir

La Seremi de Salud de Tarapacá, durante los últimos meses, realiza fiscalizaciones diarias de cuarentenas a personas que tienen COVID-19, donde supervisan su cumplimiento y tratan de evitar más contagios por este virus en la región, considerando que las cifras se mantienen por sobre los cien nuevos casos diarios.

Desde que fue declarada la Alerta Sanitaria en el marco de la pandemia por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), la autoridad sanitaria ha realizado 4.621 fiscalizaciones para contener la emergencia.

Del total de fiscalizaciones que consideran casos confirmados de COVID-19, contactos estrechos o de alto riesgo y cuarentenas preventivas, se registran 112 infracciones, alcanzando un 2,42% de incumplimiento.

Según el Instituto del Trabajo se considera como contacto estrecho a toda persona que ha estado cerca con un caso confirmado de COVID-19, entre dos días antes del inicio de síntomas y 14 días después del inicio de síntomas del enfermo. Estos son gran parte del grupo cuarentenado que fiscaliza la secretaría regional ministerial en la región.

"Hemos notado que en muchos casos están respetando las cuarentenas y lo agradecemos. Sin embargo, aún hay personas que están teniendo actitudes irresponsables. Por eso hacemos un llamado a la comunidad a ser conscientes y respetar el aislamiento domiciliario para cuidar la salud de todos, sobre todo en estas difíciles semanas que estamos viviendo por los altos niveles de contagio que estamos reportando", declaró el seremi de Salud, Manuel Fernández.

La Seremi de Salud de Tarapacá está facultada para sancionar a las personas que incumplan su aislamiento domiciliario o cuarentena con multas que pueden llegar a los 1.000 UTM, dependiendo de la gravedad de la infracción. No obstante, desde la institución enfatizaron en que el rol de la comunidad es de vital importancia para contener la pandemia.

112 infracciones por incumplir cuarentenas sanitarias hay a la fecha.