Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Tráfico aéreo cae 90% en la región por contingencia

Efectos de la crisis sanitaria repercuten fuertemente en actividad turística. Hoteleros creen que tendrán repunte recién durante el 2021.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Graves efectos en el turismo local está dejando la actual crisis sanitaria. Según el último reporte mensual de la Junta Aeronáutica Civil (JAC), durante el mes de abril, hubo un descenso de 90,6% del tráfico aéreo de pasajeros en el aeropuerto Diego Aracena de Iquique. Solo se registraron 10 mil viajeros versus los 106 mil que se presentaron en 2019.

En la Asociación de Hoteleros de Iquique aseguraron que desde marzo se redujo a cero el turismo de ocio en la comuna de Iquique. Agregaron que el escenario es delicado y solo están subsistiendo con el turismo corporativo, que está trabajando con solo algunos recintos del gremio.

"Nosotros en estos momentos tenemos dos hoteles que están trabajando con turismo corporativo, donde la media no supera el 30% de ocupación", señaló el presidente de la Asociación de Hoteleros de Iquique, Jorge Platero, quien proyecta una recuperación en el rubro recién para 2021.

Rafael Montes, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Iquique, expresa su preocupación y advierte que debido al bajo tráfico aéreo, podría haber un alza en los precios de los pasajes. "Me imagino que si no hay una subvención de apoyo, los costos de los pasajes tendrían que ser mucho más altos. Lo otro es que mantenemos la misma línea Iquique-Santiago y no de Iquique a Arica, Iquique a Antofagasta, que es el ímpetu regional que nosotros necesitamos para hacer un turismo entre regiones".

Aerolíneas

En Latam, aerolínea que recientemente se acogió al capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EE.UU para reorganizarse como empresa, aclararon que siguen con los itinerarios Santiago-Iquique con "tarifas que en promedio pueden ser hasta un 20% más económicas". Además, añadirán medidas sanitarias adicionales y asesoría a sus pasajeros para viajar durante la crisis.

Una de estas es el uso obligatorio de mascarillas durante los vuelos y un embarque que privilegia el distanciamiento social. En julio esperan funcionar con un 18% de la capacidad total de sus operaciones, que actualmente incluyen vuelo hacia Iquique.

En Sky Airline precisaron que solo están volando a seis ciudades, contando Iquique, señalando que los itinerarios que incluyen a la comuna son los tramos Iquique-Santiago e Iquique-Concepción, que operan tres veces a la semana.

"Hasta el 28 de junio hemos bloqueado todos los asientos de las filas centrales, para garantizar lo más posible el distanciamiento entre los pasajeros. Todos nuestros vuelos se realizarán en aviones A320 neo, los cuales cuentan con filtros de aire que atrapan las partículas microscópicas, incluyendo el coronavirus", dicen.

Plan nacional de turismo

Ayer el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, lanzó el Plan Nacional de Turismo, junto a la Subsecretaría de Turismo y Sernatur. Iniciativa contempla, entre otras cosas, reactivar a las pymes turísticas que han sido golpeadas durante la pandemia. Por lo mismo, se precisó que se destinarán 3.000 millones a regiones, para incentivar los viajes dentro de Chile. Recursos provendrán desde Sernatur y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr).

Ingresan proyecto de seguimiento a agresores

E-mail Compartir

El Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Santelices y el Ministro Secretario General de la Presidencia, Felipe Ward, anunciaron el ingreso con urgencia al Senado, del proyecto de ley que establece el control de monitoreo telemático para casos graves de violencia intrafamiliar. La iniciativa, que irá en apoyo directo a las mujeres que viven violencia, permitirá a través de un dispositivo tecnológico, controlar a distancia y de manera eficiente, que se cumplan las medidas cautelares con el fin de proteger a las personas que son víctimas de agresiones.

El proyecto, a diferencia del monitoreo telemático vigente, tiene como diferenciaque se va a monitorear tanto a la víctima como al agresor, permitiendo la localización que tengan ambos durante el día. De esa forma, la tecnología permitirá alertar ante cualquier situación de acercamiento, en caso de ser necesario se generarán controles policiales.

Lo anterior cobra especial relevancia, en momentos en que la violencia contra la mujer ha aumentado durante la pandemia, producto de los confinamientos decretados para las personas. Las cifras son reveladoras, el fono de Orientación en Violencia 1455, del Ministerio de la Mujer, ha tenido un 45% más de llamadas el último mes, mientras que el Fono 149 de Carabineros que ve especialmente caso de violencia intrafamiliar, ha recibido un 70% más de llamadas en relación al 2019.