Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

EDITORIAL

E-mail Compartir

Incertidumbre laboral

Según información de la Superintendencia de Pensiones, al 31 de mayo se contabilizaban 10.609 trabajadores con suspensión de contrato laboral. Cifra que comparada a la registrada en abril, aumentó en 75%, ya que solo el mes pasado hubo 4.562 procedimientos más.

Este número da cuenta de una situación laboral de gran vulnerabilidad y donde todos los días se suman nuevos trabajadores suspendidos debido a que las empresas no están generando recursos y se han acogido a la normativa.

En la región, los rubros que más se han acogido a la medida son el comercio y los servicios como restaurantes.

Pese a que se trata de un fenómeno mundial, en el caso de la región, la cuarentena ha tenido efectos devastadores, ya que el confinamiento total disminuyó el número de las pocas compañías que continuaban en funcionamiento.

Tarapacá es una región en que la actividad comercial y en general de servicios es muy grande, donde gran cantidad de trabajadores se desempeñan en ella, sobre todo en empleos directos o indirectos con Zona Franca.

En este sentido, los inversionistas de Zofri están con inmensas complicaciones debido al cierre del centro comercial, por lo que muchos han tenido que desvincular a sus trabajadores.

El panorama no es alentador, sobre todo porque la ciudadanía no ha sido capaz de acatar los llamados de las autoridades para cumplir con el distanciamiento, lo que ha generado que la cuarentena total se alargue una semana más y, en el caso de no bajar los contagios, esta medida corre el riesgo de mantenerse.

La situación de los empresarios y sobre todo aquellos pequeños y medianos es compleja e incluso podrían terminar en procesos de quiebra, lo que también golpearía fuerte al empleo.

Con todo, si no se corrigen las conductas de confinamiento para que la región logre salir de la cuarentena, el daño económico podría ser todavía más devastador.

Hoy la situación es extrema y se necesita del esfuerzo y la colaboración de todos para que la región comience a caminar. De lo contrario el futuro será muy incierto.

"Los inversionistas de Zofri están con grandes complicaciones debido al cierre del centro comercial".

COMENTARIO

Nuestro patrimonio: la aduana de Iquique

E-mail Compartir

El pasado domingo 31 de mayo se conmemoró el día del patrimonio, por ello me permito recordar un compromiso contraído con la comunidad de Iquique el año 2015, por las autoridades de entonces, que el edificio de la ex Aduana -que había sufrido un incendio en el segundo piso- sería restaurado y destinado a funciones culturales. Han pasado cinco años y aún esperamos obras concretas.

El periódico El Mercurio de Tarapacá de 12 de diciembre de 1868, pública un decreto firmado por el presidente de la república del Perú, José Balta, y su ministro de hacienda, Francisco García Calderón, donde se señala que: "Desde el 1° de enero próximo se cobrarán en la aduana de Iquique y sus dependencias, derechos de exportación al salitre. Los derechos de exportación serán cuatro centavos de sol por cada quintal". Este decreto era muy importante porque los impuestos que los mineros del salitre pagaban al fisco del Perú eran muy exiguos; gracias, por un lado, a los ingresos proporcionados por el guano y, por otro, a la gestión política del dos veces presidente del Perú, el tarapaqueño Ramón Castilla Marquesado.

A partir de 1870 se inició un boom salitrero que llega a superar en ventas al guano. Era evidente que se requería de un edificio para la recaudación tributaria. Balta ordenó construir un edificio en piedra de estilo neoclásico.

Este edificio con el paso del tiempo se ha transformado en el más antiguo de la ciudad y símbolo de periodo de esplendor de la economía del salitre. Importancia que fue recogida en una declaratoria de monumento histórico el 28 de junio de 1971. Sin embargo, ello no estuvo aparejado con una inversión que asegurara su protección y restauración.

La ex Aduana desde su construcción ha sido testigo de muchas historias como aquellas asociadas al combate naval de Iquique del 21 de mayo de 1879; a la guerra civil de 1891 el 19 de febrero; sus muros de piedra han soportado inundaciones y los terremotos desde 1877 a la fecha; etc.

Esperemos que pronto comience a ser recuperada y restaurada, para que se transforme en uno de los principales atractivos turísticos de nuestro puerto.

"Han pasado cinco años y aún esperamos obras concretas".

Sergio González Miranda,, Premio Nacional de Historia 2014

BURBUJAS

E-mail Compartir

Nuevas medidas

Es de esperar que las nuevas medidas aplicadas en la región permitan hacer un cambio en la tasa de contagios. Depende principalmente de quienes se contagiaron que el virus no siga avanzando. Deben quedarse en casa.


Solidaridad

En esta cuarentena se requiere más que nunca la solidaridad del chileno para reducir los contagios. Por un lado hay que mantener el confinamiento, pero por otro es importante preocuparse por el que lo está pasando mal y apoyar en lo que se pueda.


Equipos clínicos

Es indispensable que se vayan sumando nuevos profesionales para reforzar la atención de los pacientes con coronavirus en el hospital. Si bien no se conseguirá la experiencia de los titulares, es importante que lleguen y al menos puedan apoyar a los fatigados equipos.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

5 de junio de 2000

Después de participar en una solemne misa de Acción de Gracias en el santuario Sagrado Corazón de Jesús la colonia italiana rindió un emotivo homenaje a Cristóforo Colón, descubridor de América. La ceremonia se desarrolló frente al busto de Colón ubicado en la avenida Balmaceda.

5 de junio de 2000

Buzos de la Gobernación Marítima de Iquique realizaron ayer una intensa búsqueda en el sector de la ex Isla Serrano, pero solo lograron encontrar los cuerpos de Ernesto Oliva Otárola, Carlos Muñiz, dos de los tripulantes de una embarcación que naufragó. Otros dos tripulantes se mantienen desaparecidos.