Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Tarapacá desde el inicio de la cuarentena suma 1.835 casos

Seremi de Salud precisó que las características regionales hacen que el virus respiratorio tenga "mayor circulación". Colegio Médico acusó que se observa irresponsabilidad de las personas.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

A partir del 16 de mayo que la región de Tarapacá está en cuarentena total debido al explosivo aumentos de casos de COVID-19. Medida que hoy cumple tres semanas desde su implementación, pero que ha tenido un lento impacto en el llamado "aplanamiento" de la curva de contagio del SARS-CoV-2.

Así lo demuestran las estadísticas otorgadas por el Ministerio de Salud. Estas al ser comparadas con las regiones nortinas que ya sortearon cuarentenas en sus principales comunas, como Arica y Parinacota y Antofagasta, revelan que Tarapacá tuvo un mayor crecimiento que sus vecinos en la cantidad de casos COVID.

Comparativa

Ya son 20 jornadas de cuarentena en las principales comunas tarapaqueñas y al informe entregado ayer se han acumulado 1.835 casos más desde que inició la medida. Números muy superiores a los de Antofagasta, que en 25 días de cuarentena (5 de mayo al 29 de mayo) logró aplanar la curva de contagios y solo aumentó en 1.574 sus casos de coronavirus. Dígitos más dispares si se comparan los primeros 19 días de cuarentena de Antofagasta que es la misma cantidad que llevaba hasta ayer Tarapacá. En la segunda región, en ese periodo, solo agregaron 1.092 pacientes con coronavirus.

Mayor efectividad en sus 29 días de cuarentena tuvo Arica, que pasó de tener 142 confirmaciones de COVID-19 el 17 de abril y al término de la medida restrictiva finalizó solo con 377 contagios. Por otro lado, en 19 días de aislamiento, Arica solo tenía 176 casos. Actualmente, los ariqueños solo tienen 177 pacientes con el virus activo en sus sistemas respiratorios, Antofagasta está con 363 y Tarapacá suma 900, la estadística más alta de regiones.

Un dato no menor es que de los 28 fallecidos por COVID en Tarapacá, 27 fueron dentro del periodo de cuarentena. Consultado por la efectividad del confinamiento a nivel local, el seremi de Salud, Manuel Fernández, explicó que la región tiene "características propias", que son estructurales y que hacen que los virus respiratorios tengan "una mayor circulación" a nivel local. Tendencia a la que no escapa el SARS-CoV-2, según su análisis.

"Esperábamos que a partir de la segunda semana se notara una estabilización y una reducción de los casos, vemos con preocupación que los casos más bien han tendido a mantener altos en el tiempo. Si bien es cierto, se manejan muy cíclicamente de aumentar y disminuir (los contagios), normalmente si uno hace un promedio de los últimos días siempre estamos por sobre los 100 casos diarios positivos. Eso mantiene un alto nivel de contagiosidad y hoy día la cuarentena se tendrá que mantener el tiempo necesario", sostuvo.

El secretario regional del Colegio Médico Iquique, doctor Roberto Gálvez, opinó primero que la única forma de evitar la propagación del covid es el aislamiento, y así evitar el colapso del sistema de salud. Por lo mismo, contó que al analizar la alta cantidad de casos diarios en cuarentena, le solicitaron como gremio al intendente mayor fiscalización y considera que la cantidad de permisos que se entrega "es excesiva".

"Algunos inescrupulosos ocupan plataformas digitales para saber dónde se encuentran (los fiscalizadores) y así evitarlos (...) nosotros como ciudadanos no hemos sido responsables de mantener una cuarentena efectiva. El aumento de contagios es responsabilidad de las personas (...) requerimos que la comunidad nos ayude a que la red no se sature", señaló.

El magíster en Epidemiología de la Universidad de Chile, Stefan Danilla, aclaró que si bien hay una alta cantidad de casos activos de SARS-CoV-2 en la región, ya se puede observar que la velocidad de aumento de los contagios es "más lenta". Situación que se da desde el 23 de mayo, según análisis logarítmicos.

"La curva debiera ir aplanándose en forma progresiva. El punto es que no sabemos cuándo. No podemos decir cuándo va a empezar a disminuir la curva. Lo que uno observa es que la aceleración es más lenta", concluyó.

Donan 8 sanitizadores de calzado al Registro Civil de Tarapacá

E-mail Compartir

Un total de ocho sanitizadores de calzado o "pediluvios" fueron entregados por la pesquera Camanchaca a la Dirección Regional del Servicio de Registro Civil e Identificación de Tarapacá, mediante un contrato de comodato y serán situados en los accesos de las oficinas del servicio en la región.

El primero de estos tapetes sanitizantes fue instalado en la oficina Sotomayor del servicio en Iquique y durante los próximos días llegarán a la sub oficina de Santiago Polanco en Iquique, también a Alto Hospicio, Huara, Pica, Pozo Almonte y la Dirección Regional del Registro Civil.

Durante la firma del acuerdo entre ambas instituciones, la directora regional del Registro Civil, Ema Moreno, agradeció el aporte de la pesquera y su contribución al cuidado de usuarios y funcionarios mediante la entrega de estos implementos sanitarios. La directora recordó que las medidas que el servicio ha tomado desde que se declaró la emergencia sanitaria. "Desde el comienzo nos hemos preocupado de entregar seguridad a los usuarios que vienen a nuestras dependencias y a los funcionarios que no han descuidado las atenciones a la comunidad. Hemos implementado iniciativas como demarcación en accesos junto al seremi de Justicia y Derechos Humanos e Injuv, como la instalación de pantallas divisorias en los puestos de atención, resguardo de distancia personal, entrega de alcohol gel y mascarillas a funcionarios, toma de temperatura, túnel sanitizador, entre otros".