Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • En Domingo
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

EDITORIAL

E-mail Compartir

Preocupémonos por el planeta

Desde el año 1974, la Organización de las Naciones Unidas ha impulsado cada 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente. El organismo plantea que la fecha se ha convertido en una plataforma global de alcance público que reúne a gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos en torno a un asunto ambiental apremiante.

Es este alcance el que habla de lo apremiante de la situación en la que se encuentra el medio ambiente en el que vivimos, y gracias al que existimos. El informe de la ONU explica que "la variedad de alimentos que comemos, el aire que respiramos, el agua que bebemos y el clima que hace posible nuestra vida en el planeta, no existirían sin los servicios de la naturaleza".

Entre los datos que vale la pena tener muy en cuenta, está el hecho de que la biodiversidad abarca aproximadamente los 8 millones de especies en el planeta, los ecosistemas que las albergan y la diversidad genética entre ellas.

Sin embargo, el impacto humano en la naturaleza es cada vez más grave y profundo. Por ejemplo, en medio de esta pandemia, ya se han registrado cantidades importantes de mascarillas desechadas en los océanos, que se suman a las toneladas de plásticos que incluso forman islas en los mares.

Hace uno días, conocimos que nuestro país ya agotó todos sus recursos para este año, en otras palabras, entró en un sobregiro ecológico. En términos globales, en estos momentos se necesitaría 1,6 planetas para poder atender todas las necesidades e impactos humanos en la tierra.

Este año, el Día Mundial del Medio Ambiente se concentró en la biodiversidad, que es la que permite la vida en el planeta mientras mantenga su equilibrio. La biodiversidad abarca aproximadamente los 8 millones de especies en el planeta, los ecosistemas que las albergan y la diversidad genética entre ellas, explica la ONU.

Estimaciones dicen que dentro de la próxima década, una de cada cuatro especies conocidas podría extinguirse. Es por eso que fechas como esta deben ser un llamado no solo al análisis, sino que a la acción y si bien nos encuentra en tiempos de crisis sanitaria, no podemos dejar la preocupación por el planeta.

"Estimaciones dicen que dentro de la próxima década, una de cada cuatro especies conocidas podría extinguirse".

COMENTARIO

Liceanos

E-mail Compartir

Para ir a la universidad había que pasar por el liceo. Eso creíamos. En esos tiempos de hombres exclusivamente. El viejo edificio de madera que se echó abajo, sin mediar razones patrimoniales, tenía un aroma a pino oregón, a petróleo y a veces a baños tapados. Por Baquedano había un armatoste de fierro donde se amarraban las bicicletas. Un salón de actos con gradas, un laboratorio de química heredero de alquimistas.

El patio era el lugar festivo por naturaleza. No faltaba quien desde el segundo piso inflaba un preservativo y lo lanzaba a los aires, como quien eleva una cambucha. Los más grandes a punto de egresar, hacían sentir su autoridad. Eran los dueños de ese latifundio de asfalto y madera. Las dos escaleras que llevaban al segundo piso no eran inocentes. Abajo un puesto, en este caso del Fichero, que vendía sopaipillas y otros embelecos para calmar el hambre. Docentes diversos. El charro Aguilera, profesoras serias como ninguna. Los libros de clases contenían nuestra historia en forma de anotaciones, algunas prefiero olvidar.

En esas salas cabía la diversidad. Y hay que decirlo cierto racismo y homofobia. Pleitos entre estudiantes que se solucionaban en la playa al final de la calle Orella. ¿Fue hermosa esa época? Si, porque sólo guardamos los buenos recuerdos, los malos van al sótano del olvido. Paseo de fin de año que siempre terminaban en Chanavayita, aunque en marzo, la idea era ir a Paris. Amistades para toda la vida. Estuve en el 4 A y egresé el año 1972, humanistas todos. Nuestro profesor de filosofía era Humberto Lizardi encontrado el 2 de junio de 1990 en Pisagua, amarrado y baleado. Desde hace más de treinta años nos juntamos una vez al mes, bajo el amparo de Manuel Castro y de la María. Lanzamos el trompo de los recuerdos y contamos casi siempre las mismas historias.

Siempre se es liceano, una institución republicana, democrática y plural. Cada vez que paso por ahí, recuerdo el lugar donde amarraba mi bicicleta y echo de menos esa casona de madera que no supimos poner en valor.

"Siempre se es liceano, una institución republicana, democrática y plural".

Bernardo Guerrero Jiménez

BURBUJAS

E-mail Compartir

Permisos médicos

Es lamentable que muchas personas saquen permisos médicos por atenciones que nunca recibieron . Así ninguna medida que se tome servirá para frenar los contagios. Es lamentable que muchos remen en sentido contrario.


Cajas de alimentos

Si se iba a tener tanto problema con las cajas de alimento, bien se pudieron repartir vales para comprar en el supermercado o cargar dinero en las tarjetas Junaeb. Así también se hubiesen evitado críticas por los supuestos intereses políticos de quienes las entregan.


Reducir el consumo

Hoy más que nunca es necesario reducir el consumo de productos que pueden ser prescindibles. Es necesario adaptar las conductas alimenticias a lo que tenemos y así reducir el peligro de contagio. Una cuarentena es una medida extrema y si no se cumple solo se alarga.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

7 de junio de 2000

Lleno de energía y dispuesto a apoyar al máximo los proyectos que impulsen a Iquique como destino turístico nacional e internacional, llegó a la ciudad el director nacional de Sernatur, Óscar Santelices. La autoridad, cuya primera actividad fue una reunión con los empresarios locales, subrayó el entusiasmo de los gremios.

7 de junio de 2000

Cinco minutos, los suficientes para gritar consignas y entonar a viva voz el himno nacional, estuvieron parados frente a la intendencia regional los trabajadores de la Empresa Minera Quebrada Blanca y Comercial Prat. Eso fue el broche de oro de la marcha que protagonizaron en el octavo día de huelga.