Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

EDITORIAL

E-mail Compartir

Mantener el confinamiento

Un estudio realizado por el Imperial College de Londres dio como resultado que las medidas de confinamiento aplicadas para hacer frente al COVID-19 permitieron controlar la pandemia y evitaron 3,1 millones de muertes en 11 países europeos.

El equipo de científicos que asesoran al gobierno británico sobre la crisis sanitaria, realizaron el estudio que analiza las principales medidas tomadas en 11 países -Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido y España- como la prohibición de actos públicos, la restricción de desplazamientos y el cierre de comercios y escuelas.

La investigación, publicada en la revista Nature, analiza bajo modelos matemáticos la mortalidad del virus en condiciones normales y las muertes que evitó el confinamiento.

De acuerdo a este antecedente, se da cuenta que las cuarentenas, a pesar de tener graves consecuencias en lo económico, permiten salvar miles de vidas.

Por tal motivo es importante que este mensaje pueda ser bajado de manera correcta a la comunidad tarapaqueña, no solo a través de prohibiciones, sino mediante un mensaje cercano y efectivo más allá de las redes sociales.

Aunque Tarapacá sigue sumando casos, sin la medida de cuarentena las consecuencias podrían ser peores. Por eso es importante que el confinamiento total se cumpla al pie de la letra, ya que hasta el momento es la única herramienta para frenar el avance del virus y evitar un desastre mayor en la región.

La investigación británica asegura, además, que las medidas de confinamiento permitieron reducir 82% en promedio la tasa de reproducción del virus. Por lo mismo es importante que la restricción en la región se mantenga hasta que los casos diarios se puedan reducir de forma considerable, ya que solo así la carga sobre los equipos de salud será menor.

En Tarapacá se han adoptado ya varias medidas, pero todavía hay muchos que las están incumpliendo y son negligentes ante un virus que tiene una gran capacidad letal.

Ya van 35 tarapaqueños que han perdido la vida, la solución para que esta cifra no siga creciendo sigue estando a la mano.

"La investigación británica asegura, además, que las medidas de confinamiento permitieron reducir 82% en promedio la tasa de reproducción del virus".

COMENTARIO

Priorización curricular

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación ha iniciado ante la crisis sanitaria la priorización curricular en respuesta a las necesidades de formación de niñas y niños en el país.

Esta decisión comunicada a equipos directivos de escuelas y colegios del país, puede tener una interesante consideración, pues revela que el Mineduc considera que el currículum debe ser priorizado en los contenidos estructurales, un proceso de enfoque de elementos fundamentales a desarrollar, lo que puede revelar una nueva oportunidad respecto al tema.

Esta priorización puede ser profundizada por el Mineduc y el profesorado y, participativamente, tener un currículum efectivo y centrarse en una cobertura que permita que los aprendizajes sean reales de acuerdo pautas que consideren las visiones docentes respecto al contenido que tengan las asignaturas.

En la historia reciente los gobiernos de la Concertación iniciaron una reforma educativa en 1996, para ello se consideró el Informe Brunner de 1994 y se consultó a docentes de todo el país, mas este procedimiento de un nuevo currículum fue muy discutido por las bases de profesores y especialmente por el Colegio de la época, dado que los resultados de la consulta no fueron socializados, ni discutidos en su totalidad, como tampoco se desarrollaron las expectativas que anunciara el entonces Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. La memoria histórica recuerda los talleres en las tardes, menos clases lectivas entorno a la Jornada Escolar Completa y, entremedio de eso, paros docentes en 1996 y 1998 por demandas principalmente laborales, de salario y deuda histórica que hasta ahora lamentablemente aún no se cumple.

Esta priorización , puede también ser un insumo en la Formación Inicial de Profesores que es una de las variables para mejorar la educación en Chile, considerada a raíz de las movilizaciones estudiantiles del 2006 por el gobierno de Michelle Bachelet y desarrollada hasta ahora por los gobiernos siguientes, teniendo un fuerte impulso con la ley 20.903 con el desarrollo profesional docente.

El análisis técnico del currículo y de la priorización curricular deberá hacerse en su momento, pero esta oportunidad es un momento de acción por sobre la reflexión.

"Puede ser profundizada por el Mineduc y el profesorado y, participativamente, tener un currículum efectivo".

Patricio Rivera Olguín,, académico UNAP

BURBUJAS

E-mail Compartir

Tareas compartidas

En esta cuarentena muchos hombres que no colaboraban en el hogar han asumido tareas domésticas y experimentado lo complejo de esas labores. Es bueno que se compartan responsabilidades, ya que no es una cosa de género. Todos deben aportar.


Centro

Aunque se ha criticado el número de personas en el centro de Iquique durante la mañana, es importante aclarar que esta situación cambia radicalmente en la tarde, y las calles quedan desoladas, incluso con pocas personas en supermercados y farmacias.


No insistir

Ayer una persona que intentaba entrar a un supermercado no pudo hacerlo porque el guardia no la dejó al marcar con fiebre en el termómetro. Si alguien se siente mal es mejor no salir de la casa, incluso cuando este síntoma esté asociado a otra dolencia.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

9 de junio de 2000

Ocho combates marcarán la primera fecha del campeonato de boxeo "Arturo Carreño Vega", organizado por la Asociación de Boxeo de Iquique. La velada en la Casa del Deportista se inicia mañana a las 22 horas con la pelea de la categoría Mosca, entre David Contretas y Darwin Rodríguez.

9 de junio de 2000

Diez días en huelga cumplieron ayer los 379 trabajadores de la Compañía Minera Quebrada Blanca. Desde esa fecha no han dejado de recorrer las calles de Iquique y visitar a las autoridades para que intervengan como mediadores entre ellos y la empresa.