Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

COVID: Esperan aislar al 50%

El Gobierno informó que hay 467 cupos en residencias sanitarias y 910 casos con capacidad de contagiar el coronavirus en la región de Tarapacá. De estas habitaciones, hay 310 ya ocupadas.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Hoy a las 22 horas comienza la cuarentena en el radio urbano de Pozo Almonte y la quinta semana de confinamiento para Iquique y Alto Hospicio. Las cifras oficiales del Gobierno indican que ayer se sumaron 105 contagios en la región, De los casos nuevos, 70 se concentran en Iquique, 22 en Hospicio, once en Pozo Almonte y dos en Colchane. La cifra de fallecidos se mantiene en 46.

El intendente Miguel Ángel Quezada afirmó que esta quinta semana de cuarentena será "crucial" y adelantó que espera observar una baja en los contagios. Reiteró que para esta semana espera aislar al menos al 50% de los casos activos en residencias sanitarias, estrategia que busca tomar a los contagiantes para llevarlos a habitaciones donde puedan realizar su cuarentena en buenas condiciones.

El Gobierno Regional reportó ayer que en Tarapacá hay 910 casos activos que pueden transmitir el SARS-CoV-2, mientras que el Ministerio de Salud informó que en la región hay 467 habitaciones disponibles en diez residencias sanitarias, lo que representa una disponibilidad para cubrir a la mitad de los casos activos. Sin embargo, según el Ministerio, solo hay 310 personas en estas habitaciones, es decir, un tercio de los activos.

El seremi de Salud, Manuel Fernández, explicó que el proceso de aislar a personas se ha hecho difícil dado el desconocimiento de algunos sectores de la población, especialmente de la comunidad migrante que estaría en el país de forma irregular.

"La estrategia que se ha implementado para reducir la carga de casos positivos apunta a una herramienta de salud pública, no tiene un fin punitivo ni de sanciones posteriores. Lo digo porque hemos visto algún tipo de rechazo en extranjeros", dijo.

Extranjeros

De acuerdo al último Censo de 2017, Tarapacá es la tercera región con más migrantes del total país (5,9%), tras la Metropolitana (65,3%) y Antofagasta (8,4%). Sin embargo, la región tiene el más alto porcentaje de población extranjera si se compara con los residentes (13,7%). Frente a esta realidad es que las comunidades migrantes no han estado ajenas al COVID-19.

La Seremi de Salud informó que un 67,8% de los contagiados son chilenos, seguidos por bolivianos y peruanos. Un 7,5% no informó su nacionalidad. Esto no quiere decir que sean migrantes y se explica en que ni el entrevistado ni el entrevistador registraron ese antecedente, informó la Seremi.

Douglas Cruz, líder del Centro Social y Cultural de Residentes Peruanos en Iquique, contó que, si bien el virus no distingue nacionalidades, muchos migrantes sí están en una situación más vulnerable, especialmente quienes llegaron a Chile por mejoras económicas, pero se enfrentan hoy con un panorama incierto. Por ello, explicó, se ha visto a extranjeros afuera de consulados y embajadas, aunque afirmó que en la comunidad peruana evitan llegar a esas instancias gracias a una red de solidaridad.

"En el caso de los recién llegados, el trámite migratorio está limitado. Todo se hace online y a veces no se genera la misma rapidez. Muchos han terminado su tiempo de espera para la visa. No pueden salir a trabajar y se estresan como todos. Hay familias haciendo su cuarentena en tomas por el costo de los arriendos, pero hay de todos los países y le sucede también a los hermanos chilenos", manifestó.

El seremi de Salud, Manuel Fernández, contó que hoy casi el 24% de los contagiados son migrantes, cifra un poco mayor al 14% que declaró haber nacido en el extranjero y vivir en Tarapacá al menos cinco años antes del Censo, según el último Informe de Vigilancia Epidemiológica Quinquenio 2013-2017.

Aclaró que una predisposición mayor o menor al contagio no depende de la nacionalidad de la persona, sino de determinantes sociales como la vivienda, su hacinamiento y materialidad, el acceso a agua potable y alcantarillado, el uso del transporte público, el trabajo y la educación.

"En las tomas hay un alto porcentaje de población migrante, pero también en cités y casas con arriendos irregulares, donde la mayoría vive en condiciones de hacinamiento y precariedad. Ese es uno de los principales factores y existe un mayor riesgo", enfatizó el seremi.


de los casos activos esta semana

10 residencias sanitarias, se han instalado en la región, según el informe diario del Minsal.