Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Fonoaudiólogos ayudan en recuperación de intubados

Profesionales del Hospital ayudan a recuperar funciones de pacientes que estuvieron graves por coronavirus.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

R ecuperar y restablecer las funciones del habla y evitar lesiones en la vía aérea de los pacientes que estuvieron conectados a ventilación mecánica es el nuevo rol que están cumpliendo los fonoaudiólogos en la emergencia de coronavirus.

Así lo destaca Erika Vásquez, fonoaudióloga colombiana egresada de la Universidad de Cauca y que se desempeña hace cinco años en el hospital, quien resaltó el rol que deben asumir para atender a los pacientes.

"Lo que debemos cuidar es que los pacientes intubados no sufran lesiones que afecten sus cuerdas vocales, las que pueden ser afectadas en el proceso de ventilación y el trabajo consiste en acomodarla, que no haya lesiones en la lengua, boca, infecciones", explicó.

A ello sumó que la zona que separa los pulmones del estómago, tras esta condición "una vez que la ventilación es retirada, no funcione bien y se provoque al paciente una neumonía por obstrucción de la vía aérea".

Realizan hasta ocho visitas diarias a los pacientes y las terapias siguen después para que la personas pueda recuperar la voz, proceso que se realiza en forma lenta. Considera la emisión de sonidos y que puedan volver al proceso normal de alimentación. "Es importante que puedan tener un control motor para el proceso de alimentación", expresó.

Dijo que las terapias se adecuan a la situación de cada paciente y el nivel de lesiones que pueda registrar por el tiempo en ventilación mecánica.

Mientras que Valentina Pacheco, quien trabajó en el Hospital Sótero del Río y actualmente es docente de la Universidad Santo Tomás, aseveró que antes del COVID, las UCIs ya requerían de fonoaudiólogos, "pues al estar en un proceso de ventilación y sujeto a drogas, genera un proceso de deterioro muscular en los pacientes. "Tener un tubo que va desde la boca a los pulmones genera deterioro en la deglución (proceso de ingestión de alimento), "se generan disfonía, dificultades para emitir sonidos".

Dijo que existe un déficit de profesionales y hoy con el COVID-19, tienen harta carga, "pero lo hacemos con mucho cariño y pasión para ayudar a la gente".

No obstante reconoció que al igual que los profesionales de la salud, se exponen ante el trabajo en primera línea.

MOSTRAR

Carolina Carmona, trabaja en el Hospital en el área infantil, precisó que el contexto COVID-19 obligó a integrar un equipo y aumentar en 88 horas su presencia. "Nuestro trabajo parte desde la intubación, con un rol preventivo, controlar la higiene oral y al ser extubado, ver secuelas. Se debe analizar la deglución, por el riesgo de que falle y puede estar más tiempo hospitalizado el paciente, incluso conectado a una sonda nasogástrica para alimentarse".

Carmona, egresada de la Universidad de Valparaíso y directora de la Facultad de la Salud de la Universidad Arturo Prat, aseveró que la pandemia también afectará a la población en su voz: "El uso de mascarillas gruesas afecta los decibeles de cuando hablamos y es posible se presenten casos de disfonía cuando esto pase".

3 fonoaudiólogas trabajan en forma con pacientes COVID-19 en el Hospital Regional.

Habilitan 43 invernaderos para abastecer a Colchane

E-mail Compartir

Con invernaderos la comunidad de Colchane se encuentra abasteciendo a sus habitantes de verduras, tras el cierre de la frontera boliviana en el marco de la pandemia de COVID-19.

Los habitantes de la comuna hacen frente a esta realidad utilizando viveros donde producen distintos tipos de hortalizas y verduras.

Las instalaciones nacieron, en parte, gracias a un proyecto del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Indap que ejecuta el municipio de Colchane. Existen 43 invernaderos en Colchane con una extensión de 1.720 metros cuadrados. Su producción varía con el tipo de cultivo de uno a cinco meses. Felino Challapa, agricultor de Cotasaya, cosechó acelgas, porotos, espinacas y cilantro que vende entre los pobladores.