Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

En tres sectores de Iquique aumentó el retiro de basura

Seremi de Medio Ambiente confirmó que los puntos de reciclaje de la ciudad están cerrados por la cuarentena.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Un total de 5.890 toneladas de basura domiciliaria fue la que retiró la Dirección de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Iquique durante el pasado mes de abril. Cifra similar a la del año pasado según señalan en el municipio, pero que ha registrado variaciones en los sectores de la comuna donde frecuentemente se retiran los desechos.

Víctor Méndez, inspector de retiro de basura de la Dirección de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Iquique, dijo que debido al cierre de los restaurantes y muchas de las grandes tiendas, ha bajado la cantidad de basura retirada en el centro de la ciudad, pero que por otra parte, producto de la pandemia y la mayor presencia de personas en sus domicilios, hubo un incremento de la cantidad de desechos acopiados fuera de los domicilios de tres lugares del sector sur.

"En Tadeo Haenke, parte de Cerro Dragón, y en avenida La Tirana, que también tiene acopios normales de basura, pero con esto se ha incrementado un poco. En esas calles ha aumentado la cantidad de basura que se está retirando en el turno de noche", precisó.

Desechables

Sobre cuál es el manejo que hacen de las mascarillas, guantes y otros elementos de protección personal que son botados, Méndez explicó que no existe un protocolo de segregación de basura. "La gente lo bota junto a su basura domiciliaria normal (...) sí se les pide a las personas que rocíen las bolsas con agua clorada o con amonio cuaternario, y la gente ha cumplido con eso", dijo.

Denisse Morán, encargada de la Red de Recicladores de Tarapacá, advirtió que actualmente están cerrados todos los puntos de reciclaje de la región, pero dijo que antes de eso se encontró varias veces con mascarillas y guantes usados en los receptáculos destinados para otro tipo de residuos.

"En varias oportunidades tuvimos que poner un cartel que no se podían echar ni mascarillas ni guantes", contó. Recomendó a cada iquiqueño segregar bien sus residuos, para que cuando se autorice puedan ir a dejar estos materiales a los puntos de reciclaje.

La Seremi de Medio Ambiente confirmó que todos los puntos limpios para reciclaje durante esta cuarentena permanecerán cerrados, y destacaron que cuando se vuelvan a abrir las empresas de gestión de residuos realizará recolección domiciliaria. Reiteraron que los desechos de mascarillas y guantes deben ser entregados a la recolección de basura municipal, utilizando doble bolsa antes de botarlos.

1.050 contenedores para basura domiciliaria hay instalados en diferentes puntos de Iquique.

Ofrecen teleterapia integral para menores con síndrome de Down

E-mail Compartir

Alrededor de 17 profesionales son los que de manera voluntaria están realizando terapias virtuales destinadas para los socios inscritos en la agrupación Vida Down, con el objetivo de orientar a sus padres y brindar una red de apoyo integral para los requerimientos que puedan tener según su desarrollo.

Se trata del taller Pilpintu, que surgió tras una iniciativa que pretendía fomentar la lectura en menores diagnosticados con síndrome de Down. Al respecto, la directora técnica de este taller, Carolina Rodríguez, comentó que tras la convocatoria que hicieron para sumar a voluntarios, cambió el rumbo del objetivo inicial.

"En septiembre del año pasado nació la necesidad de crear un taller de lectura para estos niños. En diciembre los niños salieron de vacaciones y por redes sociales se hizo una campaña para captar voluntarios que quisiera participar del proyecto lector, resulta que llegó una gran cantidad de voluntarios y decidimos hacer una reestructuración", dijo.

Relató que entre los voluntarios que se sumaron a la convocatoria hubo kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, educadores diferenciales y psicopedagogos, a quienes luego de realizar un catastro de los diferentes requerimiento de los 22 socios de Vida Down, le asignaron los programas de los niños para trabajar según su plan y diagnóstico.

Rodríguez comentó que el taller no tiene costo para los socios e interesados, y durante esta pandemia las clases las imparten a través de plataformas de videollamada. "La mayoría de los niños con síndrome de Down tienen alguna patología cardiaca asociada, son parte de la población de riesgo entonces deben quedarse en casa y cambiamos el trabajo de terapias presenciales a teleterapias",

Contó que entre los casos que atienden, hay algunos menores que tienen diagnósticos duales, es decir, que además tienen autismo. "También hay un niño que tiene síndrome de Down y microcefalia, entonces ellos requieren un trabajo que sea más de kinesiólogo y de terapeuta ocupacional, antes de enseñarles otras cosas, como por ejemplo, a leer. A los que tienen un desarrollo motriz adecuado les hacemos acompañamiento en los trabajos que les envían de sus colegios".