Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

EDITORIAL

E-mail Compartir

Velocidad de la ayuda

De acuerdo a los antecedentes preliminares aportados por la Fundación Techo, en distintos puntos de Iquique y Alto Hospicio están operando al menos una veintena de ollas comunes, esto como una forma de hacer frente a la difícil situación económica que hoy por hoy atraviesan miles de hogares.

La crisis provocada por el coronavirus golpea fuerte a la región y las situaciones críticas se repiten en los sectores más vulnerables. En los campamentos cientos de familias ni siquiera cuentan con los servicios de agua potable y alcantarillado. Quienes viven ahí suelen trabajar "al día" y la imposibilidad de conseguir recursos económicos hace difícil incluso cubrir las necesidades básicas. Esto, sin considerar una serie de otros factores, da cuenta de una situación que de no ser abordada de manera oportuna podría ser todavía más compleja.

La situación se repite incluso en barrios y poblaciones, donde los dirigentes vecinales están denunciado que la ayuda aún no se materializa.

De acuerdo a las autoridades, en la región deben entregarse 45 mil cajas de alimentos y a nivel local está labor se traspasó a la Asociación Cristiana de Jóvenes, institución que debe abordar el tema con los proveedores y, en coordinación con el gobierno gestionar su distribución. La idea es que el aporte esté en manos de los beneficiarios antes del 21 de junio.

No obstante, todavía parece no haber completa claridad respecto a la compra de todos los productos que incluye esta canasta familiar, lo que sin duda generaría un retraso en la entrega, cosa que aún está por verse.

Si bien los comedores solidarios que impulsan algunas instituciones y las ollas comunes que organizan los propios vecinos contribuyen a disminuir en algo el problema, lo cierto es que están lejos de ser una solución, sobre todo porque su funcionamiento se basa en la ayuda solidaria.

Con todo, es urgente que se busquen fórmulas para que la entrega de este y otros beneficios se materialice en el menor tiempo posible, sobre todo al considerar que la incertidumbre provocada por el coronavirus impide saber por cuánto tiempo se extenderá la crisis y si eventualmente se necesitará más ayuda social del gobierno.

"La crisis provocada por el coronavirus golpea fuerte a la región y las situaciones críticas se repiten en los sectores más vulnerables".

COMENTARIO

Zofri en la incertidumbre

E-mail Compartir

El gran tema en los días que corren es la pandemia. Es una realidad que estamos afrontando y que avanza sin saber hasta cuándo. Paralelamente, los efectos letales del virus minaron también la economía mundial, la de Chile y, sin duda de Iquique.

Una de las principales fuentes de empleo fue la Zofri, que tuvo un gran efecto multiplicador en la economía regional desde su creación; impulsó el comercio, el transporte, la construcción, la industria, el turismo, la hotelería, la gastronomía, etc. Sin embargo, hoy esa dinámica tuvo un tremendo frenazo, que paralizó definitivamente la Zofri, que ya venía sufriendo diversas amenazas y problemas. Hoy está en la incertidumbre más absoluta.

Debemos preguntamos por las autoridades de Tarapacá. ¿Qué están haciendo para que el sistema franco continúe generando empleo y sea un real aporte económico? No se ven activos, en contraste con el nivel nacional, donde sí se ven acciones y preocupaciones por la actividad económica.

Es esperable y necesario que el actual dueño de Zofri, el Sistema de Empresas Públicas (SEP) y la CORFO, como Estado se involucre, tome acciones que reimpulsen a la Zona Franca, exigiendo a los directores que ha designado en ZOFRI S.A., a fin de compensar su falta de experiencia y conocimiento, que mantengan una permanente coordinación con los únicos generadores de actividad, es decir, los empresarios del sistema.

Por otra parte, los parlamentarios también deberían estar trabajando para paliar los efectos negativos que enfrenta ZOFRI, con acciones concretas, y palpables. Con urgencia se necesitan propuestas Pro-Zofri que abran caminos para hacer negocios, que logren despejar la burocracia y capten las experiencias que tienen todos los actores, para seguir impulsando el desarrollo regional.

En suma, se necesitan interlocutores con voluntad, inteligencia y experiencia. En tal sentido valoramos a gente como el actual Ministro Ignacio Briones, que cuando fue director de Zofrisa, tuvo una permanente disposición a conversar de frente todos los problemas del sistema, visualizar correcciones y estrategias. La ocasión hoy amerita mayores y mejores esfuerzos de todos.

"Hoy esa dinámica tuvo un tremendo frenazo, que paralizó definitivamente la Zofri..."

Felipe Illanes P., director, Asociación Usuarios Zofri A.G.1

BURBUJAS

E-mail Compartir

Permisos

El lunes se modificarán algunos de los permisos temporales de desplazamiento para empresas. La medida apunta a limitar las salidas para evitar más contagios. Por el bien de todos es urgente que se cumpla la medida.


Celulares

El celular es una de las herramientas más utilizadas por los niños y con los días de confinamiento su uso seguramente se multiplica. Es importante que se vigile esa conducta, ya que muchas horas de conexión podrían generar daños físicos y psicológicos. Es mejor prevenir.


Bajas temperaturas

Bajó la temperatura en Iquique y Alto Hospicio, por lo tanto hay que cuidarse aún más para evitar otras enfermedades propias de esta temporada, que podría colapsar aún más los centros de salud de la región. Ayude a no hacer más difícil la labor en el hospital.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

13 de junio 2000

En julio abrirá sus puertas en Iquique la Casa de Acogida "La Esperanza", destinada a rehabilitar a jóvenes drogadictos de escasos recursos. La idea forma parte de un proyecto que contempla crear una red de centros de rehabilitación en todo el país.

13 de junio de 2000

A gran ritmo avanzan las obras del denominado paseo Cavancha, cuya inauguración esta prevista para la primera quincena de septiembre. En la faena destaca la habilitación de un puente serpenteante.