Secciones

EDITORIAL

E-mail Compartir

Preocupantes cifras

El país y la región están enfrentando uno de los episodios más complejos de su historia reciente. La pandemia desatada por el coronavirus golpea con fuerza a todos los sectores de la sociedad y, al menos hasta hoy, las estrategias aplicadas por el gobierno parecen no tener el efecto deseado en cuanto a revertir la situación.

El 15 de mayo, cuando se inició la cuarentena total en Iquique y Alto Hospicio, en Tarapacá se acumulaban 779 contagios locales de coronavirus, 425 casos activos y dos fallecidos. Luego de un mes de cuarentena los números son tan sorprendentes como preocupantes: 4.145 contagios acumulados, 910 casos activos y 58 decesos.

A lo largo de estos 30 días la autoridad ha repetido con fuerza el llamado a permanecer en casa y evitar el uso indiscriminado los permisos temporales para circular en la vía pública, se han habilitado decenas de nuevas camas en la unidad de cuidados intensivos, se implementaron al menos diez residencias sanitarias, albergues y hasta el Estadio Tierra de Campeones fue acondicionado para recibir a pacientes covid de baja complejidad. No obstante, el número de contagios continúa sin descender y cada jornada pone a prueba al sistema regional de salud, que para ser claros es uno de los más débiles a nivel nacional.

Ya en la quinta semana de confinamiento total, es evidente que los llamados no son suficientes para abordar la pandemia. Los números indican que se necesita abordar la situación de manera más profunda, establecer cuáles han sido las debilidades de la estrategia y no solo traspasar la responsabilidad a la población, pese a que una parte de los tarapaqueños no han estado a la altura del desafío.

A lo anterior se agrega una devastadora situación económica, más de 12 mil personas sin empleo y otro número similar en una tremenda incertidumbre.

Junto al cambio de ministro que realizó La Moneda, también es hora de escuchar a los expertos, analizar las experiencias internacionales y buscar fórmulas para revertir un problema que muchos proyectan se extenderá por varios meses, dejando irreparables consecuencias para todos.

Autoridades, expertos, líderes y personas comunes y corrientes deben contribuir en este proceso.

La vida de muchos hoy está en juego.

"Se necesita abordar la situación de manera más profunda, establecer cuáles han sido las debilidades de la estrategia".

COMENTARIO

Desafíos en cuarentena

E-mail Compartir

El escenario de la pandemia nos ha llevado a implementar acciones profundas, desde una estrategia y distintas coordinaciones comprenden el uso de la infraestructura pública y privada; priorizar y apalancar nuevos recursos, y el llamado permanente a la ciudadanía para que actúe de manera responsable y colaborativa, entre otras.

En el único hospital de la región -altamente exigido-, el personal de la salud y de apoyo trabaja incansablemente, con gran dedicación y con el único objetivo de brindar el mejor servicio a cada paciente, compromiso que también se refleja en el personal de atención primaria con los usuarios en cada una de las comunas. En ello, el trabajo de la red público - privada se ha complementado para hacer frente al más importante desafío de los últimos cien años, como es esta pandemia por Covid- 19.

En este complejo escenario se ha logrado pasar de una capacidad de 8 unidades de cuidados intensivos (UCI) a un total de 52 en nuestro hospital regional. Como parte de la estrategia de complejizar las camas del hospital, hace unos días se concretó la extensión de camas básicas en el Estadio "Tierra de Campeones", con una capacidad máxima estimada de 96 camas; y ante la necesidad urgente de contar con más camas críticas UCI, una clínica local reabrirá -después de muchos años- cuatro camas para ayudar a prevenir los trágicos escenarios que vemos en otros lugares.

Actualmente la región cuenta con 10 residencias sanitarias para aquellas personas que no tienen las condiciones para aislarse y pasar su cuarentena en casa. Son muy bien cuidadas y cuentan con cuatro comidas al día; y de esta forma pueden tener una recuperación rápida y segura (800 726 666).

Estamos frente a una carrera donde el margen es estrecho, y si una persona se contagia, va a contagiar a su familia y también a otras personas… Eso, aún muchos no lo dimensionan. Es sumamente necesario lavarse frecuentemente las manos, usar mascarilla y, sobre todo, mantener la distancia física con otras personas. Respetar estas medidas puede salvar una vida.

"En el único hospital de la región, el personal de la salud y de apoyo trabajan incansablemente"

Miguel Ángel Quezada, Intendente de Tarapacá

BURBUJAS

E-mail Compartir

Permisos

Los permisos temporales para salir de casa siguen bordeando los 40 mil al día. Si bien muchos están obligados a ir de compras o realizar trámites urgentes, la idea es disminuir al máximo la posibilidad de contagio. Colabore y cuídese.


Fiestas

Es lamentable que mientras muchos lo están pasando mal, han perdido familiares o están con la preocupación por un integrante contagiado, algunos sigan reuniéndose en fiestas, desatendiendo la obligación impuesta por la autoridad. Hay que pensar un poco más en el otro.


Política y pandemia

En medio de una pandemia, con miles de muertos en el país, no es hora de ver cómo se pueden sacar dividendos políticos para las elecciones venideras. Es hasta de mal gusto que algunos políticos busquen sacar partido. Hoy las mezquindades deben dejarse a un lado.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

15 de junio de 2000

Desde hoy, según el alcalde Jorge Soria, comenzarán los trabajos de remodelación en el histórico edificio de la ex Aduana. La entrega del antiguo inmueble se realizó ayer, cuando Homero Fernández, director (s) del Servicio de Aduanas entregó el recinto.

15 de junio de 2000

A un acuerdo llegaron ayer los alumnos del Liceo Politécnico A-9 y las autoridades educacionales para zanjar el desencuentro que surgió entre los jóvenes y el rector del establecimiento, David González, a raíz de los problemas de infraestructura en los baños del recinto.