Secciones

Proyecto familiar abastece de miel a Pica en medio de la emergencia

En 60% aumentó la producción melífera gracias a un reservorio de abejas adaptado al clima regional.
E-mail Compartir

Redacción

Gracias a la implementación de un reservorio de abejas adaptado al favorable ecosistema de la región de Tarapacá, que reduce el tiempo de hibernación, vecinos de la comuna de Pica están logrando abastecerse de miel todo el año. Convirtiéndose en una alternativa estable para responder al aumento del consumo de este alimento, por sus beneficios en el sistema inmunológico.

El proyecto - impulsado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del ministerio de Agricultura - busca proteger el material biológico y la actividad apícola del norte grande, presentándose como una actividad económica complementaria para la comunidad. "El proyecto FIA consiste en desarrollar un reservorio de abejas reinas seleccionadas en la comuna de Pica. A fin de tener colmenas más vigorosas ya que estas son alimentadas con especies vegetales comunes de la zona (como el mango). Esta innovación adaptada atrasa el tiempo de hibernación, manteniéndose el depósito de huevos y, por consiguiente, me permite tener miel todo el año, aumentando mi producción en 60%", argumenta la ingeniera en Biotecnología y ejecutora del proyecto, Camila Juantok.

Covid - 19

Agrega que dicho porcentaje se transforma en una oportunidad laboral en tiempos de pandemia, donde es necesario no sólo sumar ingresos para su familia sino que abastecer a su comuna. "Es tan alta la demanda que ya no es necesario viajar a Iquique, ya que toda mi producción queda en mi comuna. Actualmente estoy vendiendo 10 kilos semanales a $10 mil el kg., ganando unos $400.000 al mes. Creo que uno como agricultor debe tener la responsabilidad de alimentar a su comunidad primero, a sus cercanos. Y con esto quiero ayudar a evitar el contagio", añade.

Apoyo

Para el representante de FIA en la región de Tarapacá, Felipe Olivares, esta iniciativa "demuestra la importancia de la innovación en procesos vinculados a algo tan vital y necesario como es la alimentación; más aún cuando la agricultura, en cada uno de sus sectores y subsectores, requiere pensar hacia las necesidades del futuro. Estamos en días difíciles, así que comenzar a aportar desde los propios territorios es un grano de arena que todas las regiones pueden realizar. Hacer apicultura en el desierto es un enorme desafío, por la desnutrición que a veces genera la escasez de agua y alimentación para las abejas, así que es muy importante que más personas se sumen a la idea de capacitarse en el tema".

Por estos días el reservorio está constituido en una parcela orgánica con instalaciones para confeccionar materiales de madera, insumos de sanidad apícola orgánico, una sala para reproducir abejas reinas y núcleos; y un laboratorio de análisis palinológico para identificar el origen floral de las mieles. "A partir de este reservorio se pretende ofrecer a la región, también, núcleos, cámaras de crías y abejas reinas con estas características", agrega el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle

Para la concreción de los resultados positivos de la propuesta, Camila realizó clases de crianza de abejas reinas en la Universidad de Chile liderado por la bióloga Pamela Rodríguez.

$400 mil pesos mensuales gana la familia por la venta de miel en la comuna.

cronica@estrellaiquique.cl

Juzgado recepciona caso de adulto que vive en precarias condiciones

E-mail Compartir

Durante un patrullaje efectuado por Carabineros del Retén La Tirana, concurren hasta un sitio eriazo ubicado en el sector de Chintaguay, donde se encuentra una mediagua verificando que en su interior habitaba un hombre que presenta problemas de visión y se moviliza en una silla de ruedas.

El inmueble no cuenta con suministro eléctrico, agua potable ni alcantarillado. Al consultarle por su situación, el hombre comentó que era oriundo de Chillán y que no tenía familiares. Por ello y ante la condición de vulnerabilidad que se encontraba, los uniformados se contactaron con personal de la municipalidad de Pozo Almonte, quienes al enterarse de este caso le proporcionaron muebles, ropa de cama y alimentación para mejorar su calidad de vida.

Además los Carabineros también le prepararon comida y junto a la oficina de Integración Comunitaria realizaron gestiones para mejorar su vivienda.

Carabineros informó que se dio cuenta al Juzgado de la Familia de Pozo Almonte sobre la vulneración de derechos de este adulto mayor, identificado como L.A.H.G. (62).