Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

EDITORIAL

E-mail Compartir

Extensión de la cuarentena

Ante la escasa efectividad en la contención del coronavirus en Tarapacá, era previsible que las autoridades extendieran por al menos una semana más las cuarentenas implementadas en las comunas de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte.

El escenario es preocupante y los contagios mantienen al límite el sistema de salud con una ocupación local que supera el 90%. Pese a una serie de medidas restrictivas y a diferencia de otras zonas del país donde también se ha aplicado el confinamiento total, la disminución de la movilidad regional ni siquiera alcanza al 30%, lo que da cuenta del escaso compromiso con que muchos ciudadanos han asumido la difícil tarea de contener el avance de la pandemia.

Aunque también se debe cuestionar la falta de fiscalización para hacer cumplir las disposiciones vigentes, es importante que el autocontrol se levante como la primera y más relevante barrera para reducir la circulación por la ciudad, sobre todo en sectores que por su propia naturaleza generan aglomeraciones.

No cabe duda que la aplicación de una sexta semana de cuarentena representa importantes costos para toda la región, sin embargo, de no lograr el efecto deseado, es muy probable que el confinamiento se prolongue y con ello se agigante la precaria situación por la que atraviesan muchos vecinos. En ese sentido, colaborar con la medida también es sinónimo de proteger la vida, evitar un colapso sanitario y, en consecuencia, reducir el desplome económico que tiene a miles de familias pasando por un difícil momento.

No obstante, para que la población colabore es indispensable que las autoridades avancen en la entrega de los aportes estatales que buscan atenuar los efectos económicos causados por la pandemia. No es posible contener a la población solo con discursos que apuntan a reducir la movilidad; es clave que la ayuda llegue, y llegue en el menor tiempo posible.

La crisis actual demanda el compromiso de todos: el gobierno en el correcto diseño y ejecución de las estrategias, y los vecinos siendo estrictos con la misión de quedarse en casa.

"Para que la población colabore es indispensable que las autoridades avancen en la entrega de los aportes".

COMENTARIO

La sociedad en evidencia ante la pandemia

E-mail Compartir

Pasan los días, los contagios siguen, el numero de personas fallecidas aumenta, las proyecciones de crecimiento económico son cada vez más devastadoras.

Siempre escuchamos decir que de las crisis se sale fortalecido, que es momento de aprendizaje -y en esta crisis en especial- se nos refuerza ser responsables y empáticos; todo esto porque este trance que vivimos gracias a la pandemia del coronavirus nos ha dejado en evidencia como sociedad, poniendo sobre la mesa las fortalezas y las debilidades que tenemos y con las cuales enfrentamos las amenazas, los riesgos, los miedos que nos surgen cuando vemos que nuestra integridad física, psicológica -y por qué no decirlo- también económica está en peligro.

¿Cómo salimos fortalecidos como sociedad?, ¿qué aprendizaje debemos ir atesorando individual y socialmente? En medio de este caos, hemos aprendido a adaptarnos a la comunicación a través de la conectividad. ¿Pasa lo mismo en los ambientes laborales?, este es otro tema, tal vez mas complejo para quienes lideramos equipos en tiempos de pandemia y dependiendo del ámbito de desempeño serán unas u otras las competencias que se requieran en mayor grado de desarrollo. Esta 'nueva normalidad' nos ha obligado a reinventarnos y para lograrlo hemos tenido que reconocernos. ¿Tenemos aprendizajes pendientes? Sí, personalmente me inclino por la necesidad urgente de entender que estamos en una fase de la crisis donde NADIE tiene la solución a esta pandemia, todavía hay una sobrecarga de información. Los líderes que hoy se encargan de enfrentar la crisis, están obligados a tomar decisiones complejas, además de traspasar a la comunidad la confianza para que todos seamos capaces de seguir las indicaciones sanitarias.

Tenemos que seguir lidiando con la amenaza del contagio y con la incertidumbre económica, por eso necesitamos generar espacios de confianza entre las autoridades y la comunidad -y por cruda que resulte la realidad- esto se genera con información transparente y con una actitud cívica de alta exigencia.

Elsa Echeverría,, rectora Universidad Santo Tomás sede Iquique

"Tenemos que seguir lidiando con la amenaza del contagio y con la incertidumbre económica".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Redes sociales

Hoy muchos navegan todo el día por las redes sociales, sin embargo, no cuentan con las herramientas para filtrar lo falso y verdadero. En medio de una crisis siempre es importante informase, pero no dar crédito a todo lo que circula.


¿Será el momento?

La pandemia da para todo, incluso se ha visto a algunos actores políticos con algún grado de protagonismo o en busca de ello. La población lo está pasando mal y no es momento de buscar visibilidad, sobre todo si en el fondo solo se están buscando votos...


Hacinamiento

Hay menos gente en las calles que hace un mes, sin embargo los casos no bajan. La realidad es más compleja que reducir el tránsito de personas . El problema de la región es el hacinamiento tanto por la pobreza o por vivir en grandes edificios con cientos de familias en poco espacio.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

18 de junio de 2000

En espera del acuerdo respecto al candidato ancla que llevará la Concertación para las municipales de octubre está la directiva regional del Partido Radical. El vicepresidente regional Patricio Zapata, señaló que los radicales están dispuestos a respaldar al actual alcalde Jorge Soria.

18 de junio de 2000

El 2003 Iquique tendrá su primer tribunal colegiado para enfrentar juicios orales públicos, insertos en la Reforma Procesal Penal. Para analizar dicha situación, la asociación local de magistrados organizó un seminario con las participación de profesionales argentinos y chilenos.