Secciones

44 familias pasan su cuarentena en las residencias sanitarias de la región

Desde lactantes hasta adultos mayores hacen uso de este sistema de confinamiento.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Leydy Lorena Canas tiene 45 años. Llegó desde Cali, Colombia, hace diez meses y vive en Alto Hospicio, aunque actualmente es parte de una de las 44 familias que pasan su cuarentena en una residencia sanitaria de Iquique. Comparte una habitación con su pareja, Alexánder Hernández, de 46 años y su hijo de 13.

Con casi un año en Chile, ha debido lidiar con la realidad que viven los migrantes en el país, y con la pandemia que ha afectado a su familia. "Nosotros vivimos en una toma, nos quedamos sin trabajo y ya no teníamos cómo sostenernos. Además, nadie podía hacer las compras, porque todos estábamos contagiados", cuenta Canas.

La mujer agrega que en su mismo domicilio de Alto Hospicio viven un total de nueve personas repartidas en distintas habitaciones para cada pareja.

"Esto ha sido muy lamentable, porque uno viene a Chile por una mejor condición de vida, pero llegar a estar así, aislados de la familia y los seres queridos, del país de uno, es muy triste", confiesa ella.

Junto a su pareja se realizaron el examen PCR, el que dio positivo, aunque agradecen no haber sufrido mucho con los síntomas. "No fueron tan fuertes, porque soy asintomática, en comparación con otras personas. Aquí la enfermeras están atentas, tomando la presión, viendo si uno tiene fiebre. El desayuno es a la 8.30, el almuerzo a las 13.30, dos de la tarde, la cena a las 19.30 u ocho de la noche. Tenemos baño privado, nos podemos duchar, tenemos televisión, wifi, una cama para los dos y una para el niño aparte", detalla sobre su actual estadía.

Tras conocer los resultados, fueron contactados y luego trasladados a la residencia sanitaria, dado que no podían cumplir una cuarentena correctamente dadas sus condiciones de habitabilidad.

De todas las edades

De acuerdo a información del Servicio de Salud de Iquique, actualmente hay 44 familias en estos recintos, considerando -como tal- desde una madre con su hijo. De hecho, precisaron que uno de los hoteles, que es utilizado para estos fines, ha sido destinado para derivar a todas las mujeres gestantes y madres con sus hijos recién nacidos. Ahí, junto a los lactantes, son atendidas especialmente por matronas. En total hay once mujeres bajo esa situación en esa residencia específica.

Asimismo, el servicio detalló que el usuario con menor edad en una residencia tiene solo diez días de nacido, mientras que la persona con más años, que ocupa una de estas habitaciones, es una mujer de 83. Las principales razones para estar en estos recintos, que han expresado los usuarios de estas residencias, son sus condiciones de vida, que les impiden hacer una cuarentena efectiva o porque tienen miedo de contagiar a sus familias, niños y adultos mayores con quienes viven.

El informe diario del Ministerio de Salud informaba ayer que hay 642 cupos disponibles repartidos en once instalaciones. No obstante, solo hay 373 usuarios en residencias.

Sobre esta situación, el seremi de Salud Manuel Fernández explicó que a nivel central se cuentan como cupos todas las camas disponibles informadas por los hoteles, sin considerar que algunas habitaciones pueden tener hasta más de una.

La autoridad sanitaria aclaró que "hay habitaciones que pueden tener dos o hasta cuatro camas disponibles, sin embargo esas camas no se pueden utilizar, al menos que sea por personas del mismo grupo familiar. Aparecen como disponibles en el reporte general, pero nosotros las tenemos bloqueadas, porque se entiende la necesidad de darle privacidad a quienes están utilizando este beneficio".

11 mujeres gestantes y con hijos recién nacidos realizan su aislamiento en estos recintos.

373 usuarios tienen las residencias sanitarias de la región. En total hay once habilitadas.

Plan para APR apoyará a más de 3 mil familias

E-mail Compartir

En el contexto de la emergencia sanitaria, el seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt, dio a conocer el plan nacional de ayuda para los sistemas de Agua Potable Rural (APR).

La iniciativa, que beneficia a 3.281 familias en Tarapacá, permitirá asegurar el normal funcionamiento de 21 sistemas de APR locales, con un aporte que supera los 25 millones de pesos repartidos durante tres meses de aplicación del fondo en la región.

Durante una visita inspectiva al APR de caleta Chanavayita, Altermatt explicó que el plan de apoyo "va directamente a la administración de estos sistemas de agua potable rural, es decir, a los comités de APR y lo que protege es que la capacidad económica de estos vitales sistemas no se vea disminuida por la situación que estamos viviendo".

En Camiña son beneficiados los pobladores de Chapiquilta y Moquella. En Colchane, los vecinos de Cariquima, Enquelga y Miquiljawa. En Huara, las localidades de Chiapa, Huaviña, Jaiña, Laonzana, Limaxiña, Pachica, Sibaya y Tarapacá. En Pozo Almonte, Huatacondo, La Tirana y Mamiña. Y en Iquique, las caletas de Caramucho, Chanavayita, Chanavaya, Río Seco y San Marcos.