Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

EDITORIAL

E-mail Compartir

Brechas tecnológicas y transformación

De acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadísticas, el desempleo en el país se ubica en el 9,0%, la cifra más alta en una década. Desafortunadamente, los expertos proyectan que la situación será todavía más compleja y sobrepasará los dos dígitos, lo que se traduce en un duro golpe para miles de hogares.

Además de las lamentables consecuencias sanitarias y económicas que ha generado la pandemia del coronavirus, este nuevo escenario está revelando qué tan preparado estaba el país para enfrentar un cambio radical en las relaciones que desarrollan las personas en diversas áreas del quehacer humano.

Más allá de la compleja situación actual, hace bastante tiempo que el mundo había iniciado profundos cambios relacionados con la producción y el comercio. Este proceso se sustentaba en el cada vez más dinámico desarrollo de las nuevas tecnologías, donde la digitalización y la inteligencia artificial se posicionaron como piezas claves.

Si bien la pandemia aceleró la incorporación del trabajo a distancia en la vida de millones de chilenos, esta forma de empleo ya se acercaba a paso agigantado. No obstante, la crisis sanitaria dio cuenta que muchos sectores aún ni siquiera pensaban en este proceso.

Aunque una parte de la población maneja herramientas básicas para desenvolverse en el denominado "mundo virtual", otros parecen estar muy distantes. Lo complejo es que esta situación no solo ha quedado de manifiesto en labores más rutinarias y repetitivas, sino que en el campo de la educación, servicios públicos y en la relación que muchas personas tienen con los productos comerciales y financieros más sencillos.

El mundo después de la pandemia demandará una serie de desafíos tecnológicos que deben ser abordados por el gobierno y los privados. Es indispensable, por ejemplo, que se generen planes educaciones donde se asuma de forma concreta la digitalización y que el acceso a internet no esté condicionado a zonas geográficas o solo a una lógica de consumo.

De no trabajar en esa transformación, será más difícil que se reviertan las preocupantes cifras de desempleo. El cambio llegó para quedarse.

"El mundo después de la pandemia demandará una serie de desafíos tecnológicos que deben ser abordados".

COMENTARIO

Priorización de Historia

E-mail Compartir

Ante la emergencia sanitaria, el Ministerio de Educación ha iniciado la priorización curricular y esta pretende asegurar cobertura de contenidos a 3,5 millones de estudiantes a través de la progresión de los objetivos de aprendizaje, con una interesante aplicación de criterios de construcción curricular.

En un sentido de síntesis, la idea es priorizar los contenidos en base a los ejes de aprendizaje, todo ello en un documento oficial del 15 de mayo del 2020 que destaca contenidos de Historia, Geografía y Formación Ciudadana, entregando desde primero básico a cuarto medio una priorización que podría ser discutida desde las bases docentes para evaluar la efectividad de una modificación curricular, dado el contexto que se aplicará en época de post pandemia (Pardo y Cobo:2020).

En términos de articulación, los objetivos de aprendizaje serán desarrollados como herramientas para guiar al estudiante en el proceso formativo, señala el documento, y así concadenar una secuencia que establezca un proceso de aprehensión cognitiva.

En los distintos niveles de formación por curso, se aprecia una distribución de objetivos de aprendizajes que orientan y son la síntesis de la priorización curricular. En esta se nota una mayor tendencia a la geografía por sobre la historia y la formación ciudadana en primer ciclo, mientras que en segundo ciclo lo contrario, con mayor énfasis en la historia. Esta asimetría se profundiza de séptimo a segundo año medio y en los casos de tercero y cuarto medio, esta difiere, dado el ajuste curricular en curso desde el 2019.

En un sentido de análisis a la priorización, se debe señalar que se instalan los objetivos de aprendizaje con habilidades que guíen el proceso y en este sentido, abre un interesante espacio en el mundo docente de pensar y reconfigurar un escenario de formación disciplinaria que potencie lo que conlleva a desarrollar lo que se enseña y lo que se aprende, en el aspecto que la suma del contenido no es lo más conducente, sino lo que se puede lograr a saber el pensamiento histórico y el pensamiento crítico, tan necesario y lo que busca la didáctica de la historia y las ciencias sociales, que fue el mensaje del recientemente fallecido maestro catalán Joan Pagés de la Universidad Autónoma de Barcelona.

"Los objetivos de aprendizaje serán desarrollados como herramientas para guiar al estudiante en el proceso formativo".

Patricio Rivera Olguín, Académico Unap

BURBUJAS

E-mail Compartir

Aglomeración

Es de esperar que los contagios no exploten luego del Día del Padre. No solo son las aglomeraciones, sino que luego no faltan los que festejan y tienen invitados. Solo se sabrá si los casos explotan en una semana.


Leve baja

La región ha bajado la intensidad de los contagios y a pesar de que existe una gran cantidad de personas con el virus activo no se ha generado el nivel de casos nuevos de otras regiones. Si bien ya no estamos entre las regiones con más contagios diarios, es de esperar que esto siga cayendo.


Más simple

Si bien no es nada fácil generar estadísticas de salud de forma rápida, lo cierto es que las autoridades deben buscar fórmulas para que los mensajes sean cada vez más claros y puedan ser comprendidos fácilmente por quienes no son expertos. Los tecnicismos poco aportan.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

23 de junio de 2000

Vacíos amanecieron ayer los pasillos de los cinco consultorios de Iquique debido a la paralización de actividades que iniciaron los trabajadores de ese sector. La movilización fue organizada por la Asociación de Funcionarios Municipalizados de la salud para buscar que se reconozca la carrera funcionaria.

23 de junio de 2000

Una invitación a la comunidad de Alto Hospicio a participar en los talleres de teatro que impartirá la biblioteca 305 de esa localidad, realizó la directora del centro cultural, profesora Carmen Bernal. "La idea es que en el curso participe la gente adulta", manifestó.