Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

EDITORIAL

E-mail Compartir

El valor de la prudencia

El anuncio de una nueva semana de cuarentena total para las comunas de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte, junto a la confirmación de un tercer día con menos de 100 nuevos contagios de coronavirus, marcaron parte de la jornada en la región. Otro dato relevante fue la baja de al menos 20% en las solicitudes para permisos temporales.

El reporte que entregó ayer la Secretaría Regional Ministerial de Salud estableció que, hasta las 21:00 horas del martes 23 de junio, Tarapacá acumulaba 5.504 personas contagiadas por COVID-19. De ellas, 62 correspondían al último informe, donde también se incluía a cuatro nuevos fallecidos.

Aunque es prematuro sacar conclusiones, los números parecen entregar algo de alivio, al menos comparando este escenario con lo que ocurrió durante las semanas anteriores, donde Tarapacá se convirtió en una de las zonas del país más golpeadas por la pandemia.

Sin embargo, es importante que se eviten los errores cometidos en otras ciudades del país, donde el regreso a una "nueva normalidad", la apertura apresurada de centros comerciales y otras acciones terminaron por disparar la curva de contagios.

Y aunque siete semanas de confinamiento total son difíciles de llevar, tanto desde el punto de vista económico como emocional, es indispensable que los vecinos hagan el esfuerzo para detener el avance de la enfermedad, que en el caso de la región, ya se ha llevado la vida de 84 tarapaqueños, esto sin considerar las muertes sospechosas.

Hoy es posible analizar la situación con la experiencia de Antofagasta en la mesa, región que tuvo que retomar la cuarentena tras una nueva explosión de contagios.

Lamentablemente, la humanidad enfrenta a un virus del que queda mucho por conocer y donde las consecuencias que provoca la enfermedad todavía resultan inciertas, tanto desde el punto de vista sanitario, social, como económico. Es por ello que cualquier medida debe aplicarse considerando una serie de criterios y, sobre todo, tras escuchar la voz de los expertos.

Hoy se requiere que todos en la región mantengan la prudencia. Queda mucho por recorrer.

"Es importante que se eviten los errores cometidos en otras ciudades del país".

COMENTARIO

La real importancia de las cosas

E-mail Compartir

Hace un año atrás en las calles de Iquique y en toda Tarapacá, distintos grupos de bailes se alistaban para lo que serían las fiestas patronales de La Tirana y San Lorenzo. Todas y todos imbuidos por la inmediatez, vivíamos aceleradamente sin disfrutar de las cosas sencillas, no obstante el estallido social y este aislamiento producto de la pandemia nos han despertado, haciéndonos conscientes que por décadas hemos convivido con graves problemas sociales y una desigualdad abismante que lastima.

Nuestros días y noches son otras, y mientras los más afortunados podemos quedarnos en casa y hemos vuelto a actividades en otrora cotidianas como juegos en familia, cooperar en los deberes, conversar, ver una película, y leer, entre otros, muchas y muchos tarapaqueños no tienen las mismas posibilidades y están sufriendo por no contar con los recursos mínimos para sobrevivir, en espera de ayuda y apoyo.

Así este pasado domingo el celebrar el día del padre fue distinto, pues si bien algunos tuvieron la suerte de abrazarse, otros debieron conformarse con una videollamada o bien extrañar a los que hoy no están. Hoy nuestras vidas, la salud, la amistad, el compartir, el saber que tu gente, tu vecino o hasta un desconocido están bien, nos entrega una felicidad distinta, que no valorábamos.

De esta manera, lo material, el estatus y la excesiva competitividad, poco a poco han ido perdiendo su preeminencia y están siendo desplazados por una visión que nos exige una mayor conciencia de lo debe ser nuestra verdadera naturaleza, obligándonos a ser más empáticos y a superar lo que nos hace distintos.

Tenemos demasiadas tareas pendientes, pues nuestra sociedad enfocó sus esfuerzos por demasiado tiempo al crecimiento económico sin equidad social, mostrando la peor cara del hombre. Hoy debemos avanzar conscientes que los derechos son de todos y todas, pues no hay raza, ideología o clase social, que deba interponerse con nuestra humanidad.

"Los más afortunados podemos quedarnos en casa y hemos vuelto a actividades en otrora cotidianas como juegos en familia".

Alberto Martínez,, rector Universidad Arturo Prat

BURBUJAS

E-mail Compartir

Contagios

Es de esperar que los casos sigan disminuyendo, que la próxima semana las noticias sean mejores y que por fin se pueda salir de la cuarentena. Las residencias sanitarias, al parecer, han sido la clave. Se deben potenciar.


Cajas y autoridades

Si bien el reparto de cajas debe estar validado por funcionarios públicos, no es necesario que sean directores o seremis quienes lo hagan. El sueldo de las autoridades, de varios millones y que pagan todos los chilenos, es para que cumplan funciones más especializadas.


Revise la patente

Ya suman cerca de $8 millones en multas por no respetar la restricción vehicular. Hoy la medida aplica para cinco dígitos al día. Por ello es importante revisar antes de salir. Además de colaborar, evite pagar una infracción por un descuido. Hay que cuidar el bolsillo.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

25 de junio de 2000

Reunidos en una de las plazas que existen en el sector, los pobladores de los ocho comités que integran la villa "Alberto Véliz", ubicada en el sector La Pampa de Alto Molle, determinaron manifestar su malestar por la gestión de la gobernadora Patricia Román.

25 de junio de 2000

Cientos de alumnos del Iquique English College salieron ayer disfrazados a las calles para celebrar el 115 aniversario de ese establecimiento educacional. En comparsa recorrieron la avenida Baquedano hasta llegar a la Plaza Prat, la que fue encabezada por un carro alegórico.