Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Hay 3.997 recuperados de COVID pero especialistas critican falta de seguimiento

Estrategias se centran en el tratamiento de los pacientes y control de morbilidad, pero no en realizar un seguimiento a la evolución de los afectados dados de alta. La falta de personal de salud es uno de los motivos que impide un control.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P. - La Estrella de Iquique

El informe de epidemiología del Ministerio de Salud con fecha 18 de junio da cuenta que 3.997 pacientes se han recuperado del COVID-19 en Tarapacá. De acuerdo al informe la recuperación de pacientes es alta, si bien los casos confirmados de la enfermedad llegaban hasta ayer a 5.504, concentrándose en Iquique y Alto Hospicio.

No obstante, especialistas plantean que solo se está abordando la parte más crítica de los contagios, pero no hay un seguimiento completo a la evolución de los pacientes COVID positivos recuperados.

La epidemióloga e infectóloga del Hospital Regional, doctora Olga López, expresó que "los pacientes hospitalizados en ventilación mecánica, son los que quedan más tutelados y se está describiendo esporádicamente la inflamación de articulaciones. Pero el seguimiento de los pacientes COVID, lo están haciendo los consultorios".

López precisó que en una observación hecha en los pacientes, los cuadros leves "no están quedando con molestias, la gente que tuvo cuadro grave está presentando un cansancio para respirar que puede durar un par de meses".

La médica dijo que más allá de las apreciaciones que se tiene con los pacientes recuperados, conformar un equipo especial de monitoreo es complicado: "Es difícil poder hacerlo, porque todos los equipos están ocupados, incluso tenemos pediatras que están viendo pacientes COVID adultos, entonces no está la capacidad humana de entregar cifras y hacer una caracterización de seguimiento. Se está apagando un incendio cada día".

Para la médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antofagasta, doctora Margarita Fuentes, "no hay un seguimiento porque la contingencia se centra en la crisis, morbilidad y mortalidad, pero esos pacientes pueden dar información sobre el proceso de inmunidad que pueden adquirir tras el COVID-19".

La especialista argumenta que en la zona norte y en general el país, las estadísticas se centran en los procesos críticos, pero las tasas de recuperación de la enfermedad son mayores a las de mortalidad, por lo tanto se requiere en algún momento revertir y poner énfasis en un seguimiento y evolución de los casos.

La doctora Verónica Moreno, directora de Salud Municipal de Iquique, manifestó que efectivamente no se está haciendo un seguimiento al paciente que sufrió COVID. "El sistema está solo para mantener lo que se estaba haciendo, entonces es difícil hacer un control post alta de los pacientes, al menos que queden citados por un motivo en especial. El paciente que fue dado de alta de una hospitalización, queda aún con 14 días de cuarentena en su casa y durante ese período la atención primaria lo sigue llamando por teléfono. Si presenta nuevos síntomas se cita, pero el paciente que fue positivo y nunca requirió hospitalización, termina su cuarentena y se va de alta y uno no lo ve, solo si tiene una consulta por un motivo especial".

Dijo que los pacientes COVID quedan con un tipo de secuela que hasta el momento no ha sido catalogada "bajo ningún diagnóstico como enfermedad obstructiva crónica; no existe en literatura internacional nada al respecto, solo recién se están haciendo estudios".

Moreno dijo que los equipos médicos están concentrados en el ahora y tratar de evitar que la gente se contagie y cuidar a los enfermos.

Mientras que la enfermera representante de la UNAP en la Mesa Social de COVID, Carolina Moscoso, precisó que "hay un protocolo al respecto. Al finalizar los 14 días de aislamiento (el páciente) deberían tomar un test rápido y de acuerdo al resultado ( que debe ser analizado por expertos) deben dar el alta o prolongar por 7 ó 14 días más el aislamiento. Si el alta se da sin hacer este procedimiento es difícil saber si está recuperada la persona".

Reportan 62 nuevos contagios y Gobierno extiende cuarentena

E-mail Compartir

Hace semanas que en la región no se registraban varias jornadas sin presentar más de cien casos nuevos. Ayer fue el tercer día seguido en que Tarapacá marcó menos contagios diarios, llegando a 62 nuevos. De estos, 36 son de Iquique, 18 de Alto Hospicio, 6 de Pozo Almonte y 2 de Pica.

"Este es el tercer día en que se registra una baja en los casos positivos reportados diarios. Va marcando una luz de esperanza, como dice el ministro, una leve mejora respecto de nuestra situación. No obstante lo anterior, no podemos en ningún caso confiarnos y tenemos que seguir manejando estas cifras con mucha cautela", expresó el seremi de Salud, Manuel Fernández.

La autoridad sanitaria destacó además la disminución en la ocupación de camas críticas, cifra que llegó a las 37 y que "también marca una leve mejoría respecto a la situación de las semanas previas".

De todas formas, el Gobierno extendió la cuarentena para las comunas de Iquique, Alto Hospicio y el radio urbano de Pozo Almonte hasta el próximo viernes 3 de julio.

Focalización

El Gobierno Regional informó que la región tiene un acumulado de 5.504 casos de COVID-19, y actualizó la cifra de fallecidos de los 80 a los 84 decesos.

Consultado sobre las razones tras la baja en los contagios diarios, Fernández apuntó al conjunto de medidas que se han tomado a nivel local, aunque resaltó también que "hay un grado en el cual la comunidad va involucrándose y tomando conciencia".

"Cuando empezamos a mirar el mapa de calor, pudimos empezar a focalizar medidas específicas en zonas calientes, con mayor vulnerabilidad y riesgo de contagio, y hemos ido mostrando algún grado de avance", dijo el seremi.

A ello agregó que esta estrategia de "focalización" se explica también en las más de 400 personas en residencias sanitarias, pues "hay una cadena de transmisibilidad que se cortó".

No obstante, Fernández insistió en que la situación sigue siendo compleja, además de frágil, por lo que llamó a ser "cuidadosos".

Junto con destacar medidas como el cierre del centro de Iquique y Alto Hospicio, la restricción vehicular y la fiscalización de sectores de alta concurrencia, sumó además la actual cuarentena.

"Seis semanas de cuarentena también tenían que tener en algún momento un efecto", indicó.

"Seis semanas de cuarentena también tenían que tener en algún momento un efecto".

Manuel Fernández,, seremi de Salud.

5.504 casos de COVID acumula la región de acuerdo al último reporte de este miércoles.