Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Alcaldes reconocen crisis financiera ante eventual suspensión de fondas

Jefes comunales de Iquique y Alto Hospicio afirman que casas edilicias tienen lo mínimo para funcionar.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Aunque precisó que no es una decisión formal ni un anuncio, el seremi de Salud, Manuel Fernández, se refirió a la posibilidad de suspender los actos masivos asociados a las Fiestas Patrias de este año. Este martes señalo que las actuales condiciones sanitarias, y probablemente las de septiembre, "no pemiten asegurar actividades de concurrencia masiva. El mismo contexto hace imposible que se celebren estas Fiestas Patrias en forma normal, como históricamente se ha hecho".

Consultado por sus dichos, Fernández precisó durante la jornada de ayer que el desarrollo de las Fiestas Patrias no depende de él: "Yo no tomo decisiones respecto a si se hace o no se hace, en la actualidad tenemos un marco que dice que no se permiten eventos con más de 50 personas, pero hay otros actores que deben tomar decisiones. Si de nosotros dependiera, ojalá se hicieran todas las fiestas, pero no se puede, no se puede hoy día pensar en juntar y agrupar a personas".

La autoridad sanitaria afirmó que "cuando uno anuncia cosas, debe tener ciertos fundamentos. En la práctica uno ve que vamos llegando a julio y resulta que todavía estamos en un alto nivel de incidencia de casos nuevos, bajando la montaña, pero todavía arriba. Uno proyecta que julio todavía va a ser complejo", dijo.

"con suerte para terminar el año"

La inminente suspensión de las ramadas dejó en evidencia la situación financiera de las municipalidades. El alcalde de Iquique, Mauricio Soria, municipio que organizó en 2019 la Fiesta de la Chilenidad, aseguró que el tema todavía no ha sido conversado con el concejo.

"Todavía quedan meses, pero por como va avanzando la pandemia obviamente que se ve muy difícil poder hacer algo. Esperamos por lo menos tener controlada esta pandemia, que no va a desaparecer, pero hoy las cifras son negativas y obviamente es muy lógico lo que dice el seremi. Es casi imposible, y también por un tema presupuestario, porque la municipalidad ocupa una cantidad de recursos que no es menor para la organización y no están las arcas municipales... Estamos con suerte para terminar el año. Tenemos que ver cómo avanza, pero es muy dificil pensar en organizar una actividad masiva", manifestó.

"nos pone en una situación delicada"

Una opinión similar, aunque en sentido contrario, expresó Patricio Ferreira, alcalde de Alto Hospicio, La autoridad comunal emplazó al Gobierno a asumir el "grave problema financiero" que atraviesan los municipios del país.

"Los aportes que han llegado vienen con la finalidad exclusiva de ir en ayuda social, lo que saludamos, pero requerimos apoyos para el propio funcionamiento municipal si no queremos que se vea dañada la capacidad para cumplir nuestras funciones o que incluso haya despidos", advirtió.

Ferreira señaló que apoyarán todas las medidas sanitarias que permitan disminuir la propagación del virus, sin embargo precisó que hay dimensiones sociales, económicas e institucionales que vienen asociadas con la posibilidad de suspender las Fiestas Patrias.

"La no realización de las ramadas, como la postergación del pago de permisos de circulación, entre otros, pueden ser medidas justas y necesarias, pero que están impactando dramáticamente en las arcas municipales, lo que unido al hecho de que las municipalidades hemos sido las primeras en ir en ayuda social con prepupuestos propios, nos pone en una situación delicada, sobre todo cuando hablamos de gobiernos comunales con recursos limitados como el nuestro", expresó Ferreira.

15 de junio se amplió el estado de excepción constitucional por 90 días. Vence en septiembre.

mauricio.torres@estrellaiquique.cl

En julio parte rebaja del 50% en tarifa de micros para mayores de 65 años

E-mail Compartir

A partir del 1 de julio las personas mayores de 65 años podrán acceder a una rebaja de 50% en las tarifas del transporte público en el país.

El seremi de Transportes Carlos Navarrete explicó que este beneficio permitirá que 31.480 adultos mayores que hoy forman parte de la población tarapaqueña paguen ahora un 30% menos de lo que pagaban antes "ya que a la fecha ya teníamos avanzada una rebaja del 20%, pagando ahora 280 pesos, ya que oficialmente la tarifa adulto está hoy en 560 pesos", comentó.

En regiones los adultos mayores sólo necesitarán presentar su carnet de identidad al momento de subir al transporte, para acreditar haber nacido en 1955 o antes. El conductor deberá aplicarles el descuento del pasaje.

"Esto va a permitir que cuando las condiciones sanitarias sean favorables, las personas tendrán acceso a un valor que apunte a un mejor bienestar. Se está dando respuesta a una importante demanda que han expresado los adultos mayores de nuestra región", dijo el intendente Miguel Ángel Quezada.

Municipio de Iquique registra más de 49 mil pagos de permisos de circulación

E-mail Compartir

A menos de una semana de que finalice la prórroga para el pago del Permiso de Circulación 2020, el municipio de Iquique informó que ya han sido pagados 49.123 permisos, la mayor parte en marzo, cuando se registraron 28 mil 627.

Un veto sustitutivo del Gobierno extendió el plazo hasta el 30 de junio. Además, se estableció la eliminación de los intereses y el pago en dos cuotas del permiso, cuya primera cuota debe abonarse hasta el 30 de junio y el monto restante, hasta el 31 de agosto. Las revisiones técnicas que vencieron desde octubre de 2019 en adelante pueden circular sin inconvenientes hasta el 30 de junio del 2020, misma fecha en que las multas tendrán que estar canceladas y el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales vigente para realizar el trámite sin inconvenientes.