Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Tarapacá concentra la tercera cantidad en Chile de casos COVID sin residencia

Seremi de Salud confirmó que a estos pacientes se les hace seguimiento hasta que dejan de ser casos activos.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

A tres meses del primer contagio de COVID-19 en la región, Tarapacá ya cuenta con 5.712 casos acumulados de coronavirus. Pandemia que ha cobrado la vida de 85 personas y que tiene a Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte con cuarentena.

Situación sanitaria que reveló otra realidad: la de los casos de SARS-CoV-2 notificados en la región, que no cuentan con residencia en ninguna de las siete comunas tarapaqueñas.

Esta información fue dada a conocer en el último informe epidemiológico del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis), el que detalló que 271 casos COVID de la región no vivían en Tarapacá al momento de dar positivos en el examen PCR. Cifra que es la tercera más alta del país, según el documento publicado con fecha 23 de junio de 2020. Las regiones que superan a la región con más casos positivos sin residencia son la Metropolitana (18.646) y Valparaíso (291).

"Los 271 casos sin residencia conocida, que registra la región, consideran situaciones como el clúster de los bolivianos que tuvimos que contener hace algunas semanas, con la habilitación del albergue para que cumplieran una cuarentena efectiva por 14 días. Otros casos que completan estos números, corresponden a personas en viaje, tripulantes de barcos mercantes y trabajadores de la minería, entre otros sectores, que luego de realizarse el test de PCR han resultado COVID-19 positivo, por lo que han debido cumplir su aislamiento en nuestra región", dijo el seremi de Salud, Manuel Fernández.

La autoridad agregó que a estas personas se les ha dado la alternativa de entregar un domicilio temporal donde realizarán su aislamiento o cuarentena y comentó que algunas empresas han dispuesto residencias particulares, para atender a sus colaboradores. Si estos no tuvieran un lugar adecuado, la secretaría regional afirmó que está la posibilidad que asistan a una de las residencias sanitarias que tienen habilitadas en la región.

"Si la persona no tuviera un lugar adecuado para realizar su cuarentena, está la alternativa de las residencias sanitarias que hemos dispuesto para aislar efectivamente a estos casos", señaló el seremi Fernández.

Seguimiento

Sobre el seguimiento que se les hace a estas personas contagiadas, Fernández indicó que se les monitorea hasta que finaliza su periodo infectante. "Es decir, cuando deja de ser un caso activo, el cual considera a la persona confirmada que se encuentra en el periodo de 14 días desde la fecha de inicio de síntomas, notificación o de toma de muestra, dependiendo del caso particular", manifestó.

La doctora Olga López, infectóloga del hospital regional Ernesto Torres Galdames de Iquique, explicó que la mayor parte de los actuales casos "sin residencia" pertenecen a los clústers existentes en la minería regional y precisó que con ellos hay que hacer un estudio de sus contactos estrechos, porque pueden estar tanto en Tarapacá como en sus regiones de origen.

"Si están en su región de residencia se coordina a través de la Seremi de Salud con su pares respectivos, porque hay que hacer un estudio de sus contactos estrechos", explicó.

Temor

El presidente de la Federación Minera de Chile, Gustavo Tapia, sostuvo que muchos mineros que son de otras regiones y que laboran en faenas locales están con miedo, sobre todo por el gran número de casos de COVID que hay en Tarapacá. "Ahora le estamos agregando el temor a la minería, más allá de la seguridad (en este rubro), en este caso el contagio afecta a él y a su grupo familiar. Hoy en día el trabajador está con una presión tremenda en el trabajo", advirtió.

271 casos de COVID de la región no residen en Tarapacá, según último informe epidemiológico.

La región vuelve a superar los cien casos tras semana a la baja

E-mail Compartir

Aunque las bajas cifras de casos nuevos de COVID habían generado optimismo, aunque con cautela, en las autoridades locales, ayer la región nuevamente superó los cien casos diarios, llegando a 135 nuevos contagios, de acuerdo al reporte publicado por el Gobierno. El acumulado regional es de 5.712 casos y los fallecidos llegan a 85.

El seremi de Salud, Manuel Fernández, si bien había hecho eco de la "leve mejoría" comunicada a nivel central por el ministro Enrique Paris, precisó estos días que la situación ante el COVID es "frágil", por lo que reiteró a la comunidad ser "cuidadosos".

Desde el domingo que no se reportaban más de cien casos. Esa jornada se informaron 115, sin embargo desde el lunes comenzaron a observarse cifras menores. Aquel día se comunicaron 97 casos nuevos, 87 el martes, 62 el miércoles y 73 este jueves, a diferencia de los 135 casos reportados ayer.

Consultado, Fernández expresó que "al registrar una tendencia de 3 o 4 días a la baja no podemos asumir que esto se mantendría siempre así. Cuando los cortes son diarios, existe la posibilidad de que unos días bajen y otros aumenten los casos. Lo importante es siempre evaluar la tendencia por semana epidemiológica. Tarapacá presentó su nivel más alto en la semana epidemiológica 22, a partir de ella ha bajado en pequeños porcentajes", dijo.

Fernández agregó que también se han observado números positivos en la tasa de positividad de los exámenes PCR.

Aclaró que "la semana pasada tuvimos un 32% (de 100 exámenes, 32 resultaron positivos) y esta tasa se ha reducido levemente, lo que marca una buena tendencia. Sin embargo, aún nos encontramos con niveles muy altos de casos positivos, ya que, considerando el nivel de población de nuestra región, la tasa de positividad no debería superar el 10%".