Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

El crítico escenario que afrontan las pequeñas empresas de Zona Franca

Esperan que sistema reabra el último trimestre de este año, para poder generar algún ingreso económico.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Dipen Vishindas Chimnani está hace 15 años en el país. Es oriundo de la India y hace más de 10 años trabaja en los módulos de Zona Franca de Iquique. Laborando día y noche logró el año pasado independizarse y abrir el módulo 1037 en Mall Zofri, donde levantó el negocio Suri Creaciones, tienda dedicada a la venta de ropa.

A pesar del impulso y las ganas que le ha puesto a su local, Dipen ha debido sortear desde octubre de 2019 una verdadera racha de mala suerte. Primero le tocó el llamado estallido social, que repercutió directamente en las comercializaciones de su empresa y ahora está hace tres meses sin poder atender por la crisis sanitaria, ya que desde marzo la administración de Zona Franca decidió cerrar el centro comercial, como medida para evitar la propagación del COVID-19 en la región.

"Yo tengo un solo módulo y he tenido que despedir a dos personas y lamentablemente no puedo trabajar porque mi rubro es de ropa, no es producto esencial. Es muy difícil llevar esta situación, porque la gente quiere tocar el producto, quiere verlo, entonces tampoco puedo hacer la venta online", comentó.

En su módulo solamente quedan trabajando él y su contadora, y contó que no sabe cómo va a sobrevivir financieramente en las próximas semanas, ya que va a sumar cerca de tres meses sin ningún tipo de ingreso. Espera que el recinto pueda abrir a fin de año.

"No sabemos qué hacer, la verdad es que no sé qué hacer. Estamos en una situación complicada y estoy buscando qué hacer, cómo sobrevivir y no hemos tenido ninguna ayuda del Gobierno, porque supuestamente somos de la clase media. Estamos a punto de colapsar", confesó.

Otro de los pequeños y medianos empresarios del sistema franco es Faisal Malik, dueño de la automotora Bolpak del barrio industrial de Zofri. Él solo tiene un pequeño patio de vehículos, donde trabaja con cuatro personas. Su rubro también se ha visto fuertemente afectado. Detalló que no ha despedido a ningún vendedor, aunque eso le signifique estar gastando $15 millones en sueldos, cuentas y gastos comunes que les pide la administración franca.

"Con todos los bloqueos de Bolivia y Paraguay y la crisis sanitaria, todo el negocio está parado desde marzo. Estamos sin trabajo y no sé que hacer con esta pandemia, Nosotros estamos sufriendo (...) todavía no he despedido ninguno, pero si la situación no cambia de aquí a dos meses yo tengo que despedir por lo menos unos dos trabajadores", refirió.

Otro usuario oriundo de la India que tiene un módulo en la etapa 2 de Mall Zofri, pero que no quiso dar su nombre por temor a represalias, aseguró que en su tienda de calzado y carteras también no ha repuntado desde el cierre del recinto franco y dijo que las ventas que ha hecho de forma online son menores y no alcanzan a cubrir los gastos que genera el solo hecho de ser usuario de módulo.

"No hemos hecho casi nada de ventas. El mes de junio solo he vendido 450 mil pesos a través de Facebook, esa no es la idea. Los gastos que tengo yo son demasiados. Zofri nos cobra una factura que incluye gastos comunes, un pago que tenemos que hacer a cargadores y todo es por un local de 20 metros cuadrados. Estoy pagando casi $180 mil", sostuvo.

Ariel Lepiske, vicepresidente de la Unión de Empresarios de Zofri (UEZ) e integrante de la Asociación de Locatarios de Módulos del Mall Zofri, señaló que las finanzas están en un punto tan crítico, que muchos de los empresarios salieron a pedir el crédito "covid" que otorga el Gobierno.

"Como alternativa para tener dinero en el bolsillo y de ahí ver cómo pagan el crédito (...) viendo el escenario que, por ahí, no se abre en septiembre. Lo que es módulo se complica. Porque si no se abre en septiembre, no me quiero imaginar lo que será octubre. Algunos tratan de sortearlo con la venta online, pero no son los mismos ingresos que si estuvieran abiertos", dijo.

Según datos de la web de Zofri, las ventas disminuyeron 64% en mayo. Este medio contactó a la administración franca, quienes no quisieron referirse a la situación de los usuarios.

64% bajaron las ventas en mayo en el sistema franco por el cierre de operaciones de Zofri.

naguib.danilla@estrellaiquique.cl