Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Coordinan control de ambulantes, pero asumen que es un tema "histórico"

Comerciantes informales pidieron una oportunidad, pero el municipio advirtió que no hay permisos.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Molestia hay en la directiva de la feria itinerante que ayer debutó en su nueva ubicación en Remodelación El Morro. Aunque solo se han instalado a un costado de la calle para liberar espacio y evitar aglomeraciones que reduzcan el riesgo de contagio, acusan que en ese mismo lugar se han establecido vendedores informales.

Tras el cierre del centro y un mayor control de Tarapacá con Vivar, los comerciantes ambulantes han frecuentado esta feria libre. Teodolinda Baltazar, presidenta de los feriantes establecidos, expresó que "le hemos pedido al municipio que regule a estas personas, que les de unas cuadras para que trabajen legalmente, que tributen y paguen un permiso, que tengan personal que haga el aseo y deje las calles limpias. Van a provocar atochamientos y la gente no va a poder circular".

El general Guillermo Paiva, jefe de la Defensa Nacional de Tarapacá, reconoció que la situación de los ambulantes es un asunto "histórico" de la región y afirmó que están en coordinación con Carabineros e inspectores municipales para mejorar la gestión del control.

"Va a ser muy difícil lograrlo en un cien por ciento, porque este es un problema de antigua data, menos ahora en tiempo de pandemia, porque no se solucionó en tiempos de normalidad", asumió

Piden instalarse

Juana Quintanilla, de nacionalidad peruana, tiene un permiso municipal, ya que antes de la pandemia vendía en un puesto artesanal de Baquedano con Gorostiaga, el que cerró por no ser esencial. Hace cinco años que está en Chile y hoy vende inciensos en los alrededores de la feria itinerante.

"Por primera vez en mi vida he salido a la calle y estoy guerreando para poder subsistir, porque tengo que pagar alquiler y mi comida. Antes vendía artesanías, piedras e incluso chumbeques a los turistas, pero ya no puedo, aunque los inciensos me dan para vivir", comentó.

La representante de los "coleros", llamados así por vender a la "cola" de las ferias establecidas, Daniela Calisaya, señaló que son cerca de treinta personas las que quieren instalarse solo con paños. Ella se dedica actualmente a vender ropa de invierno.

"Pagamos arriendo en casas, piezas. Es obvio que nos van a echar si no tenemos. Tampoco nos han llegado ayudas del Gobierno. Nosotros estamos trabajando con paños, pero hay otros que ocupan seis, siete toldos, y ponen a la mamá, al papá. Nosotros tenemos poquito, para arrancar, porque nos molestan mucho. Es entendible (la postura del comercio formal) porque gracias a ellos nosotros comemos, por algo andamos detrás de la feria", reconoció.

El alcalde de Iquique, Mauricio Soria, fue enfático en señalar que bajo la actual contingencia sanitaria no hay ningún permiso para el comercio informal: "Estamos en cuarentena y los pases para trabajar se sacan en Carabineros. No existe un pase para comercio ambulante. El comercio irregular no tiene permiso, entendiendo la problemática social que hay, pero no podemos hacer ferias y más ferias. Solo artículos básicos".

CChC Iquique dona 800 frazadas y chaquetas para las personas en situación de calle

E-mail Compartir

En el marco de la campaña "Yo Te Abrigo", coordinada por el Ministerio de Desarrollo Social, y cuyo propósito es ir en ayuda de las personas más vulnerables de Tarapacá, la Cámara Chilena de la Construcción Iquique, junto a sus empresas asociadas, hicieron entrega de 800 prendas, entre chaquetas y frazadas, a personas en situación de calle.

El presidente regional del gremio, Hernán Lazcano, dijo que "son tantas las personas en situación de calle en nuestra región, que, sin duda, van a apreciar este abrigo durante la etapa de invierno. Es un orgullo estar en campañas de este tipo y seguiremos estando presentes, porque es lo que nos mueve y motiva en nuestro compromiso social".

La ropa de abrigo recolectada en la campaña se comenzará a entregar a las personas en situación de calle en dos rutas en Iquique y una en Alto Hospicio, en el marco del Plan Invierno del Ministerio de Desarrollo Social. Además, se distribuirán en los albergues de ambas comunas, las que reúnen buena parte de las personas en calle de la región.

Capacitan a entidades para proyectos de vivienda social

E-mail Compartir

"Pertinencia Indígena en proyectos habitacionales y urbanos" y ""La importancia de la accesibilidad Universal en el diseño de las viviendas y sus adecuaciones" fueron las dos temáticas abordadas en las dos capacitaciones realizadas por los equipos técnicos y sociales de Serviu Tarapacá y Secretaría Regional Ministerial del Minvu, en el marco de la Agenda de Inclusión Social del sector. Ambas actividades estuvieron dirigidas a profesionales de las distintas entidades patrocinantes con convenio regional.

"Estamos impulsando diversas iniciativas que nos permitan incentivar la generación de más proyectos habitacionales, con mayor pertinencia cultural ancestral y también con un conocimiento más acabado de la accesibilidad universal, materia que es regulada por la Ley N°20.422 y que ha implicado un cambio en los diferentes programas y en la concepción de todos los proyectos, tanto de vivienda social como urbanos, de manera de garantizar el acceso a las personas en situación de discapacidad", explicó el Seremi del Minvu, Carlos Prieto.