Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • En Domingo
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Tiempo Libre
  • Servicios

La mágica libertad de poder viajar por la ciudad en un skate

HBO presenta "Betty", una serie que enfoca su lente en un grupo de chicas skaters de Nueva York.
E-mail Compartir

Por Andrés Nazarala R.

Uno de los argumentos de la gran cineasta argentina Lucrecia Martel, para explicar el nulo interés que tiene en las series, apunta al conservadurismo formal que el género ha instalado.

"En términos narrativos de imagen y sonido, lo que se había conseguido ya con los documentales y ciertas películas era más rico que lo que están haciendo las series, que son otra vez el puro argumento, una estructura mecánica y decimonónica por más que esté bien hecha. Las series nos han devuelto a la novela del siglo XIX", dijo en una entrevista con el diario español El País.

Lo cierto es que, a esta altura del juego, hay realizadores que se han atrevido a desafiar la tiranía del argumento con nuevas operaciones. No es casualidad que todos vengan del mundo del cine. Un buen ejemplo es "The Eddy", serie de Netflix en la que participa Damien Chazelle ("Whiplash", "La La Land") que diluye su trama en un fresco cargado de vida, realidad y jazz.

"Betty" también podría instalarse en la misma trinchera de disidencias televisivas. Es el último secreto mejor guardado de HBO. Está ahí escondida en la parrilla televisiva y en el streaming del canal (HBO-Go), donde hace unos días subieron todos los capítulos.

Su responsable es Crystal Moselle, cineasta estadounidense que en 2015 sorprendió con "The Wolfpack", documental centrado en seis hermanos que viven encerrados en contra de su voluntad en un departamento de Nueva York y solo conocen el mundo a través de las películas que consumen obsesivamente.

Su segundo largometraje, estrenado el año 2018 en el festival de Sundance, es "Skate Kitchen", centrado en una skater adolescente que contrarresta su soledad suburbana con la vida y las amistades que encuentra en la calle. "Betty" se desprende directamente de esa obra.

Una clave para comprender su singularidad es que no hay actores en el elenco. Moselle vio a un grupo de adolescentes patinando en la calle y decidió filmarlas, sumándose así -desde el universo femenino- a una larga tradición de cineastas independientes estadounidenses que se han obsesionado por el skateboard urbano como Gus Van Sant ("Paranoid Park") y Larry Clark ("Kids").

"Betty" también entiende esta subcultura como liberación. Janay, Honeybear, Kirt, Indigo y Camille -conocidas como Bettys en el ambiente skater- encuentran en la ciudad una zona de pertenencia. Moselle registra sus conversaciones, sus interacciones con otros personajes, conflictos, sus hábitos adolescentes. Como en las mejores películas independientes de los 90, el objetivo acá es retratar el ocio con un toque documental que asegura frescura. Si bien queda claro que son mujeres en un ambiente dominado por hombres, la serie no se detiene demasiado en eso. Tampoco en los problemas de las chicas, aunque están ahí presentes como telón de fondo. "Betty" no antepone discursos ni esquemas narrativos a su misión de observar y transmitir las sensaciones estivales en parques, piscinas y en esa pista de patinaje gigantesca que puede ser una ciudad.

En resumen

"Betty" es una serie de 6 episodios transmitidos por HBO.

[alberto rojas vuelve a la historia en su novela]

El secreto de una biblioteca

E-mail Compartir

1¿Cuándo y cómo nació esta ficción? --En 2017 Chile devolvió 730 libros a Perú que habían pertenecido a la Biblioteca de Lima. En 2007 se devolvieron 3.788 de un total de 40 mil volúmenes que -según investigadores peruanos- Chile había tomado como "compensación de guerra" en 1881. Me contacté con cancillería y conseguí un listado. H abía algunos muy antiguos, del siglo XVI y XVII. Pensé: "¿Y si en esos libros se ocultara un secreto?". Así surgió la trama.

2¿Qué fue lo que más te cautivó? --Muchos libros antiguos son sorprendentes por su temática, ilustraciones o porque son ediciones invaluables. Varios documentos de la Guerra del Pacífico están en el Departamento Cultural, Histórico y de Extensión del Ejército de Chile. Tuve acceso a la Biblioteca Nacional del Perú, donde conocí lo que había ocurrido en la Biblioteca de Lima al término de la guerra. También fue muy enriquecedor entrevistar a Alejandro Neyra, escritor y diplomático peruano y mis conversaciones con David Hidalgo, periodista de investigación.

3¿Cómo construiste al personaje protagónico de Sofía Castillo? --Ella era un personaje secundario de mi novela anterior, "El secreto del Dresden", y me quedé con la idea de que era una figura que podía crecer más: tenía mucho carácter, había viajado por países de Medio Oriente y Asia, y contaba con una amplia experiencia en el mundo de los objetos patrimoniales, incluyendo el tráfico de piezas arqueológicas. Que fuese la protagonista de esta novela me ofreció la posibilidad de ahondar en su trabajo y destrezas. Ella volverá.

En resumen

Alberto Rojas vuelve a la ficción con "El misterio de la Biblioteca de Lima" (Ediciones B), novela que parte en el desierto de Atacama con el hallazgo de los restos de una patrulla chilena de soldados de la Guerra del Pacífico. El hallazgo oculta un secreto.