Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Aplicarán test PCR en poblaciones de alto riesgo para detectar casos de COVID

Cormudesi aplicará testeo de acuerdo a georreferenciación. El fin es detectar más contagiados.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Un despliegue por distintos sectores de Iquique realizará la Cormudesi a través de su equipo de salud primaria con el objetivo de aplicar test de PCR en domicilios.

El objetivo es asegurar la mayor cantidad de testeos preventivos para detectar más casos de personas contagiadas con COVID-19, en especial aquellas personas que se encuentran asintomáticas y presentan un riesgo para su entorno inmediato y la comunidad.

La directora de salud de la Cormudesi, doctora Verónica Moreno, manifestó que "la idea es partir el lunes, para ello contamos con dos vehículos que antes estaban habilitados como atención respiratoria infantil, pero que contarán ahora con un paramédico y un kinesiólogo".

La directora de salud manifestó que se utilizará un sistema de georreferenciación para determinar los sectores donde puede haber una cantidad importante de casos y que se requiere determinar cuántos contagiados existen y que no han sido monitoreados.

"Se realizará el examen PCR a través de la nariz en todas las casas que los dos equipos móviles vayan visitando, porque la idea es poder prevenir la ocurrencia de más casos y de estamanera seguir su trazabilidad", expresó Moreno.

El test dura 15 minutos en su aplicación y el objetivo es aplicar la mayor cantidad diaria, sin que se considere una meta en este objetivo.

"Lo ideal es hacer un testeo preventivo en toda la comuna, pero el objetivo es que si por el sistema tenemos que en un edificio hay dos personas contagiadas, tomar muestras a todo ese edificio y si en un sector de un barrio, hay 2 ó 3 casos, poder tomar el examen PCR a toda la cuadra", explicó Moreno.

Argumentó que la idea es poder tener un registro más efectivo de los casos, para de esta manera poder ubicar los contagios y realizar la trazabilidad.

En forma paralela los cuatro Cesfam mantendrán sus rondas de vacunación contra la influenza y curaciones en distintos sectores.

Apoyo

Desde que comenzó la crisis sanitaria en Tarapacá se han aplicado 22.081 test PCR en la región de Tarapacá.

El seremi de Salud, Manuel Fernández, manifestó que toda iniciativa que permita realizar la mayor cantidad de exámenes es bien recibida, por cuanto el objetivo es poder tener una mayor cantidad de casos detectados.

Precisó que es importantante que las corporaciones, que son la atención de salud primaria, "se encuentren actuando para poder hacer la mayor cantidad de controles, para de esta manera poder detectar los casos a tiempo.

"Los test rápidos, así como los PCR se están incrementando en distintos sectores, incluso se están aplicando en otras ciudades".

Vecinos

La presidenta de la junta de vecinos Barros Arana, Silvia Prieto, aseveró que le parece positivo que se realicen operativos para la detección oportuna del Coronavirus. "Me parece muy bien, tienen que informarle a la Juntas vecinales para comunicarles a las cuadras", expresó.

Prieto dijo que los dirigentes no tienen certeza de cuántos contagiados existen en los barrios que forman sus unidades vecinales. No obstante, recalcó que en el sector céntrico tiene conocimiento de edificios y de un cité que tendría personas contagiadas.

Mientras que el dirigente vecinal Hugo Marín, manifestó que los esfuerzos deben ser significativos: "Me parece muy buena iniciativa considerando el alto grado de hacinamiento en que viven nuestros pobladores. Esperamos que no sea un anuncio más y cree falsas expectativas".

Cómo se realiza

Para el exámen PCR al paciente se le toma una muestra naso y orofaríngeo. Se introduce una tórula, similar a un cotonito, por ambas cavidades nasales de manera profunda. Luego hace lo mismo por la boca para extraer a nivel faríngeo las secreciones. Una correcta toma de muestra es importante para un examen exitoso.

Suspenden fiesta religiosa de San Santiago en pueblo de Macaya

E-mail Compartir

A causa del coronavirus y la crisis sanitaria fue suspendida la fiesta religiosa de San Santiago que cada año se realiza en el pueblo de Macaya, ubicado a 90 kilómetros al nororiente de Pozo Almonte.

Así lo dio a conocer ayer en un comunicado la familia Aravire-Vásquez, quienes son los alférez de la festividad religiosa católica.

Precisaron que en conversación con la autoridad sanitaria y tomando en cuenta la contingencia a causa del COVID-19, determinaron "suspender la celebración de la fiesta en honor al apóstol San Santiago de Macaya, año 2020".

Precisaron que la medida se adopta con motivo de proteger la salud de los habitantes del pueblo y de los devotos del patrono, extremando las medidas de protección "teniendo en cuenta asimismo, el período de incertibumbre que estamos atravesando en cuanto a la duracíón y consecuencias que provocará la crisis sanitaria".

Informaron que el sábado 25 de julio se efectuará una misa en honor al apóstol Santiago, a las 11 horas, que será celebrada en la parroquia San José de Pozo Almonte y será transmitida a la comunidad a través de Youtube.

Ayer el intendente Miguel Angel Quezada precisó que en el marco de estas medidas, también se adoptarán acciones especiales para controlar los accesos a La Tirana, cuya celebración fue suspendida, y ya se encuentran trabajando en ello.

25 de julio los fieles del apóstol Santiago tendrán una misa que transmitirán online.