Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Más de 50 personas han sido condenadas por incumplir la normas sanitarias

Además, entre marzo y junio han formalizado a más de 400 detenidos que no han respetado el toque de queda y la cuarentena.
E-mail Compartir

Romel Puche

Un total de 419 personas han sido formalizadas en la región por el incumplimiento de las normas sanitarias vigentes por la pandemia. La cifra corresponden al trabajo hecho por la Fiscalía desde el 23 de marzo al 23 de junio.

La norma que sanciona el incumplimiento de las medidas sanitarias se enmarca en el artículo 318 del Código Penal, el que establece penas de cárcel o multas por poner en peligro la salud pública.

El Ministerio Público precisó que de los formalizados el 59% (249 imputados) son personas detenidas por infringir la cuarentena o toque de queda por más de una vez, y se suman quienes además hayan sido aprehendidos cometiendo otro delito en el confinamiento obligatorio o en el horario restringido.

El 51,5% de los formalizados (216 acusados) tiene entre 25 y 39 años de edad, y el 31,5% (132 acusados) entre 18 y 24 años de edad. Además, el 81,4% del total de formalizados (es decir, 341 imputados) corresponde a hombres.

Desde el Ministerio Público revelaron que 351 detenidos quedaron sujetos a una medida cautelar (principalmente el arresto domiciliario parcial) y se decretaron además 40 prisiones preventivas (principalmente a imputados detenidos cometiendo otros delitos).

También a la fecha se han condenado a 56 imputados, la mayoría ha recibido la sanción de una multa.

Control de detención

Raúl Arancibia, fiscal regional de Tarapacá, manifestó que el criterio que se ha aplicado para pasar a imputados a control de detención, es que los mismos tengan reincidencia en no respetar toque de queda o cuarentena, o que sean aprehendidos por su detención flagrante en otros delitos.

"Ahora a partir de la modificación de la ley, evidentemente por el espíritu del legislador y lo que es coherente con el contexto que estamos viviendo, es que debemos endurecer los criterios del incumplimiento, nosotros ahora estamos ya con mayor razón pasando a control de detención a todas aquellas personas que incumplen por segunda vez", dijo Arancibia.

El persecutor explicó que si bien la Fiscalía pide las cautelares debidas al tribunal, la aplicación de las medidas dependerá del criterio del magistrado. Arincibia comentó que las nuevas modificaciones de la ley permiten sanciones pecuniarias de hasta 200 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) con agravantes y penas de presidio.

Situación calle

El fiscal regional aseveró que las personas en situación de calle serán formalizadas siempre y cuando sean detenidas en el marco de la pandemia cometiendo un ilícito diverso, no así por el simple hecho de transitar en la calle.

"A esa persona no se le puede exigir lo mismo porque vive en la calle, si esa persona no está cometiendo algún delito no pasará a control de detención según el criterio".

"Lo ideal es que esa persona pudiese ser llevada a un lugar más seguro como un albergue que pudiera acogerlo", enfatizó Arancibia.

Entregan kits de aseo para familias de 40 campamentos de la región

E-mail Compartir

Con la entrega de 268 kits de limpieza en el campamento Jesús de Nazareth de Alto Hospicio, se cerró la primera semana de distribución del segundo cargamento de artículos de aseo del Plan de Acción Preventivo en Campamentos, que desarrolla a nivel nacional el Minvu.

En esta nueva fase, en la Región de Tarapacá serán repartidos 4.400 kits, los que se suman a las más de 5.000 cajas entregadas en la primera etapa, gestión a realizar por Minvu con la colaboración de las Fuerzas Armadas y la Defensa Civil en 40 asentamientos precarios.

"Muchos estamos sin trabajo, porque somos independientes y esta ayuda es muy importante para todos nosotros. Hemos recibido también las cajas de alimento del Gobierno que permite cubrir varios días de alimentación", destacó Yerli Ramírez, representante del campamento Jesús de Nazareth.

Por su parte, Lissette Méndez, precisó que "hay personas que realmente necesitamos esta ayuda, las que agradecemos de verdad. Y haremos un buen uso de todo lo que nos entregan. Leeré con atención también la información de las cartillas para evitar el contagio".

Durante la primera semana de entrega, fueron distribuidos más de 1.400 kits entre 18 campamentos, incuyendo las caletas de Chanavayita, Caramucho y San Marco. Participaron del opertivo efectivos de la IV Zona Naval y de la Fuerza Aérea, además de voluntarios de la Defensa Civil.

La jornada fue complementada con un operativo informativo realizado en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Salud, donde tanto la autoridad regional del Minvu como de esta última cartera, entregaron cartillas con las medidas sanitarias específicas para el autocuidado en tiempos Covid-19.

"Tenemos que ser capaces de llegar a todos los rincones y, sobre todo, en los sectores más vulnerables. En ese sentido el aporte que el Gobierno entrega, tanto de alimentos, como en este caso, de artículos de aseo para poder que las familias puedan asear y desinfectar su vivienda, es muy importante", precisó el seremi de Salud, Manuel Fernández. También relevó la entrega de volantes informativos preparados especialmente para familias de campamentos.