Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Destacan baja en casos nuevos de COVID-19 en última semana

Según último informe epidemiológico, la región bordea los cien fallecidos y supera los 6 mil casos.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Una mirada optimista a nivel regional manifestó ayer el ministro de Salud, Enrique Paris sobre la realidad nacional. Afirmó que "la tendencia a una incipiente mejoría se mantiene", aunque llamó a "no bajar los brazos" y "seguir combatiendo al virus".

En el detalle regional, expresó que "observamos buenas respuestas en Tarapacá, donde gracias al sacrificio y la colaboración de la población hemos ido disminuyendo el número de casos nuevos".

Ayer la región reportó 81 contagios de coronavirus y llegó al acumulado de 5.974 casos. Los decesos se mantienen en 91.

Sin embargo, y si bien reconocieron que la decisión se toma a nivel central, las autoridades locales creen que el escenario regional sigue siendo complejo, a pesar de la baja en los casos diarios.

El seremi de Salud, Manuel Fernández, dijo que la naturaleza del COVID-19 ha mostrado que tiene la capacidad de generar nuevos brotes. Sobre el eventual fin de la cuarentena una vez que se normalice la baja, el seremi expresó que "obviamente está el temor de que, bajada la cuarentena, la conducta de la población vuelva a lo que son la aglomeraciones, andar en la calle, evitar el distanciamiento social, porque eso nos asegura un brote posterior".

Fernández afirmó que la región es como un paciente que está enfermo, que pasó su periodo de extrema gravedad, pero sigue muy delicado de salud, por lo que no se puede descuidar, porque muchas veces las recaídas son peores que la enfermedad inicial. Por esto, dijo, es que no se pueden relajar las medidas preventivas.

"En estricto rigor, si bien hemos estado mejorando, esa mejoría no da pie para que podamos levantar la cuarentena, creo yo en lo particular", expresó el seremi de Salud.

Misma opinión manifestó el intendente Miguel Ángel Quezada, quien dijo ser de una idea más cauta, a la espera de números consistentes que permitan volver a la realidad previa a la cuarentena.

"Quien toma esa decision (levantar la cuarentena) es el Presidente junto con el ministro y el comité asesor de COVID, y a nosotros nos informan respecto de cuál será la condición de la región, de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte. Tenemos que esperar la decisión de este comité", afirmó, decisión que se informa los miércoles.

Quezada agregó que la opción de levantar cualquier restricción tiene un carácter técnico: "Lo que uno quisiera como autoridad, en caso que se decida eso, que salgamos de la cuarentena, es que logremos volver muy paulatinamente. Pedir cautela y responsabilidad, para evitar rebrotes. Es preferible a lo mejor mantenerse una o dos semanas más en este estado y no tener luego un rebrote que puede ser mucho más grave", indicó.

Cifras informadas

Mientras en el reporte oficial del Ministerio de Salud se informaron 5.974 casos acumulados y 91 decesos, el último informe epidemiológico del 28 de junio consignó 6.030 acumulados y 99 fallecidos, 64 de ellos en Iquique, 25 en Alto Hospicio, tres en Pozo Almonte, tres en Huara, dos en Camiña y dos en Colchane.

El seremi de Salud, Manuel Fernández, explicó que, en cuanto a la cifra de muertes asociadas a COVID, la diferencia está en que el reporte ministerial de 91 fallecidos es un corte de "casos confirmados absolutamente", ya que tienen un certificado de defunción por COVID-19 y un examen PCR acreditado como positivo.

"No obstante, es obligación del Deis (Departamento de estadística e información de salud) buscar en otras bases de datos y plataformas. Ellos revisan fichas y van detectando un conjunto de casos sospechosos y los van agregando como probables. Eso va aumentando el número de casos y probablemente más adelante se irán pasando a la estadística que nosotros reportamos día a día", dijo.

Sobre la diferencia en los contagios acumulados, indicó que se debe a que el reporte diario se basa en la ocurrencia, mientras que el Deis toma la residencia, es decir, hay personas que "probablemente se hacen el examen en otro lado y tienen residencia acá. Ellos hacen ese análisis, pero luego se corrige".

"Es preferible a lo mejor mantenerse una o dos semanas en este estado.

Intendente de Tarapacá.

"

"