Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Turnos de 12 horas y 150 PCR diarios: Así es el trabajo en el laboratorio Unap

Personal se analiza cada 15 días, para descartar la presencia del SARS-CoV-2 en los funcionarios.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

El miércoles pasado, el Ministerio de Salud informó que Chile superó el millón de análisis de diagnóstico PCR durante estos últimos tres meses. En el Minsal precisaron que en total son un millón 7 mil 636 exámenes totales procesados a lo largo de 98 centros habilitados a lo largo del país. De esos, dos están ubicados en Iquique: uno en el hospital regional Ernesto Torres Galdames y el otro en un laboratorio de la Universidad Arturo Prat.

El médico encargado del laboratorio PCR de la Universidad Arturo Prat es Juan Moreno. El galeno comentó que desde que empezó a operar este centro, junto con el del hospital, se han realizado más de 22 mil exámenes PCR. Contó que ahora son un equipo de doce profesionales y pasaron de hacer 30 muestras al día a 120 ó 150 test promedio, según la demanda que tengan. Sostuvo que con el correr de los días, han tenido mayor capacidad de testeo en el laboratorio.

"Eran tres tecnólogos, un bioquímico y yo (médico). Éramos con los que empezamos. Con ese personal procesábamos 30 muestras al día y se trabajaba de lunes a viernes y hace más de un mes se incorporaron siete profesionales más. En total, ahora somos 11. Con esa cantidad de profesionales aumentamos la producción de 120 a 150 muestras al día, incluyendo los sábados y domingo. En turnos, donde hay cuatro personas durante el día de 9 (de la mañana) a 21.00", explicó el encargado de la unidad.

-¿Cuál fue la semana más compleja desde que está funcionando el laboratorio?

-Hace dos o tres semanas, la cantidad de muestra que se procesaban entre el laboratorio de la Unap y el laboratorio del hospital regional. Se llegó a hacer cerca de 500 muestras diarias. En este momento ha bajado la cantidad de muestras que han llegado, pero probablemente se explique por la cantidad de consultas respiratorias que han tenido tanto en atención primaria, en el hospital y en la parte privada. Esa es la situación ahora, si bien el laboratorio de la Unap puede procesar hasta 150 muestras, pero en la semana que recién pasó no hubo más de 80 muestras promedio al día.

-¿Han sido extenuantes la jornadas en el laboratorio producto del aumento de casos en la región en los últimos meses?

-Al comienzo sí. Ya que hubo que montar un laboratorio que no había en la región. Una técnica que no existía, que es el PCR. El proceso de montaje fue estresante. El proceso de aprendizaje del recurso humano también fue un logro. Ahora podemos decir que hay 15 tecnólogos médicos preparados en PCR, que pudieran montar más adelante esta misma técnica con otros exámenes.

-¿Cuál es el protocolo sanitario que tienen ya que están expuesto directamente a la cepa del COVID?

-El laboratorio montó un protocolo de bioseguridad, que lo estamos revisando todas las semanas. El protocolo lleva que todo lo que se trabaja, se trabaja con un gabinete de bioseguridad. Eso ya otorga protección al manipulador de la muestra de un 90%. El resto de la seguridad es con los elementos de protección personal como mascaras full face, mascarilla N95 y antiparras, buzo y doble guante. Gracias a Dios, no hemos tenido ningún accidente ni contagio dentro del personal.

-¿Se deben someter perIódicamente al test PCR?

-Nosotros como rutina, pensando en que un profesional contagiado que manipule las muestras puede contaminar el resto de las muestras, cada quince días nos testeamos y cuando hemos tenido un contacto estrecho con alguien que estuvo contagiado, también hemos hecho test.

Pcr a domicilio

Con el objetivo de encontrar más COVID-19 positivos en la comuna de Iquique, que pudieran estar asintomáticos viviendo en entornos definidos por la autoridad como "zonas calientes" del virus, es que a partir de esta semana se comenzarán a hacer PCR a domicilio por parte de la Cormudesi. "Mañana martes (hoy) definiremos la georreferenciación de los pacientes. Por ahí nos vamos a ir", dijo la directora de Salud de Cormudesi, Verónica Moreno.

Profesionales realizarán talleres de autoestima para mujeres de la región

E-mail Compartir

El próximo sábado 4 de julio un grupo de profesionales impartirá a través de la plataforma Zoom un taller titulado "No cambies, evoluciona", el que busca potenciar a las mujeres en autoestima, mejorar su actitud y generar un empoderamiento de estas a través de estas charlas.

Las encargadas de dictar estos talleres serán la psicóloga Paloma Hidalgo, quien se especializa en psicología de la alimentación y psiconutrición. Además, es health coach y actualmente trabaja en el empoderamiento femenino, según cuenta la misma organización del evento.

"Decidimos aprovechar esta pandemia, donde estamos todos intentando reinventarnos y descubrir qué es lo que quiere el mundo de nosotros. En base a nuestra experiencia, decidimos hacer este taller, para mujeres, donde en el fondo nosotros nos podamos contactar desde eso, utilizando nuestra experiencia personal", dijo una de las organizadoras y expositoras, la psicóloga Paloma Hidalgo.

Otra de las charlas que se darán será acerca de beauty coach, que estará a cargo de la cosmetóloga Deisy Barría, quien también es maquilladora profesional y tiene especialidades en cuidados de la piel e imagen personal, con el fin de destacar la imagen femenina de forma integral y remarcar el potencial de cada una de las participantes, que serán 30 en esta primera experiencia.

30 participantes estos talleres que se dictarán gratis el próximo sábado.